
Carta editorial | Imaginación arquitectónico-literaria

Carta editorial | Imaginación arquitectónico – literaria
1 de octubre 2024
Octubre nos ha traído el otoño, la recta final del año y una de las celebraciones que esta revista espera con mucho entusiasmo: el Día de la Arquitectura. Porque en Lee+ tenemos un crush especial con esta disciplina, que convive tan bien con la literatura. Ambas construcciones, las obras literarias y las arquitectónicas, hablan de la humanidad: quiénes somos, cómo vivimos, cuáles son nuestras esperanzas y nuestros temores.
Por estos motivos exploramos los puntos de vista actuales de profesionales de la arquitectura que, además, producen libros, y a quienes admiramos profundamente. Nos fuimos hasta París, a la casa editorial Taschen, que nos abrió las puertas para platicar en exclusiva con Philip Jodidio, escritor, editor y uno de los críticos de la arquitectura más relevantes de nuestros tiempos. En esta entrevista, el autor nos reveló sus concepciones sobre la vivienda actual en el mundo. Otras celebridades que habitan estas páginas son Enrique X. de Anda, historiador de la arquitectura y autor estrella de Editorial GG, y Moisés del Puente, con décadas de experiencia en la edición de libros de arquitectura, quien nos platicó sobre la incursión de su propia editorial: Puente Editores.
La literatura se hace presente con las voces de Aura Cruz Aburto y Elik Troconis, quienes no dudaron en hablar sobre Georges Perec y su libro La vida, instrucciones de uso, una obra icónica de la imaginación arquitectónico-literaria, que se desarrolla por completo en un edificio. Bernardo Esquinca nos cuenta sobre el protagonismo de las casas en la literatura de terror, y Brenda Isabel Pérez, de los vínculos entre los personajes femeninos y sus casas. Carina Vallejo escribió sobre otro clásico de la relación letras-arquitectura, Las ciudades invisibles, de Italo Calvino.
Otras gratas sorpresas hicieron que este número nos encantara: ¡incluimos la minificción ganadora de nuestro primer concurso de escritura! También entrevistamos a Adrián Chávez, quien nos habló de otro tipo de construcciones: las que creamos los hablantes del español actual. Además, recordamos a Rosario Castellanos a 50 años de su fallecimiento. Nuestras secciones de poesía, adelanto de libro, literatura infantil y adaptaciones de libros a películas completan las lecturas que la familia Lee+ preparó para ti. Lectora, lector, dejamos en tus manos todas estas ideas para que encuentren su camino y nos ayuden a seguir pensando cómo habitamos los espacios físicos y narrativos.+
Índice
6 La casa tiene ojos. Arquitecturas del mal en la literatura de terror
Bernardo Esquinca
10 Pueblos, casas y mujeres
Brenda Isabel Pérez
12 Cruces y reversos del espacio y el tiempo, arquitectura y literatura
Aura R. Cruz Aburto
14 Instrucciones para leer a Perec
Elik G. Troconis
16 El lenguaje de las ciudades según Italo Calvino
Carina Vallejo
18 [Entrevista exclusiva] Philip Jodidio y las casa de hoy
Rodrigo Velasco
24 Historia de la arquitectura mexicana. Una conversación con Enrique X. de Anda
Alejandro Maya
25 [Primer Concurso de Escritura de Minificción “Imaginación Arquitectónico-literaria”]
Minificción ganadora: El día que me convertí en mi ciudad
Rafael Bores
26 [Editorial del mes] Moisés del Puente: editar libros de arquitectura
José Luis Trueba Lara
28 [Desconfinadxs: poesía para leer en Gandhi] Daniel Calabrese: las huellas digitales del espíritu
Jorge Fernández Granados
30 [Del libro a la pantalla] It ends with us
Ximena Hutton
32 Antigüedades futuras. Una conversación con Adrián Chávez
José Luis Trueba Lara
33 [Adelanto de libro] Las Starling
Amanda Linsmeier
34 [Niños, ¡a leer!] No soy rara, soy auténtica. Orejas de mariposa
Xime y Librosauria
36 [In memoriam] Extra, extra: ¡Rosario Castellanos está viva!
Elik G. Troconis