Congreso Internacional Objetos enjaulados, voces silenciadas. Archivos, colecciones y museos vistos al revés.

Congreso Internacional Objetos enjaulados, voces silenciadas. Archivos, colecciones y museos vistos al revés.

21 de mayo de 2021

  • En el marco del programa México 500, de la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, el Congreso Internacional Objetos enjaulados, voces silenciadas abordará las dinámicas de poder colonial y racista que privilegian ciertas voces y excluyen otras.
  • A través de conferencias magistrales, paneles académicos y foros de diálogo, el congreso busca reflexionar sobre cómo las instituciones culturales y académicas construyen los archivos, las colecciones y los museos.
  • Participan académicos, gestores culturales, críticos y artistas, entre los que destacan Patricia Ayala, Diana Magaloni, Federico Navarrete, Daniela Ortiz y José Pardo Tomás.
  • Organizado por el MUAC y por la Cátedra Inés Amor, el Congreso Internacional se lleva a cabo en colaboración con la Coordinación para la Igualdad de Género (UNAM), el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), la Cátedra Extraordinaria William Bullock en Museología Crítica (UNAM), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en México y Fundación Ford México.

    La Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), presentan del 20 al 25 de mayo 2021, el Congreso Internacional Objetos enjaulados, voces silenciadas. Archivos, colecciones y museos vistos al revés. En el marco del programa México 500, de la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, este evento está coordinado por el Dr. Federico Navarrete, en colaboración con la Coordinación para la Igualdad de Género (UNAM), el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), la Cátedra Extraordinaria William Bullock en Museología Crítica (UNAM), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en México y Fundación Ford México.

    A través de conferencias magistrales, paneles académicos y foros de diálogo, el evento reunirá un grupo diverso de académicos, gestores culturales, críticos y artistas como Zeb Tortorici, profesor asociado en género y sexualidad en América Latina de la New York University (NYU); Daniela Ortiz, artista; José Pardo Tomás, historiador e investigador; Patricia Ayala, investigadora en la relación entre indígenas, arqueólogos y Estado; Johannes Neurath, investigador titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quienes reflexionarán sobre la manera en que las instituciones culturales y académicas construyen los archivos, colecciones y museos.

    A lo largo de cuatro días, se abordarán las dinámicas de poder colonial racista y de género, que privilegian ciertas voces y excluyen otras; protegen ciertos objetos y destruyen otros; construyen narraciones nacionales que ignoran disidencias y suprimen contradicciones. También se presentarán y analizarán críticamente las alternativas de construcción de memoria y de formas de exhibición que se han construido desde otras realidades humanas, culturales, o de género, además de las que en el seno de las instituciones oficiales cuestionan y buscan contrarrestar sus lógicas dominantes.

    Objetos enjaulados, voces silenciadas propone mirar “al revés” los museos, las colecciones y los archivos, así como los pueblos mesoamericanos dicen que voltear la ropa para mostrar su lado interior es una manera de modificar la naturaleza de los seres humanos y los dioses. Vistos al revés, los archivos no son sólo producto de una acumulación natural o inevitable de verdades, sino que privilegian ciertos puntos de vista y excluyen otros, o los incorporan por medio de operaciones de poder y dominación, e incluso de exterminio. Visto al revés, el coleccionismo impone sus valores y su poder económico por medio de sus definiciones de lo que es auténtico, bello y digno de conservar, mientras que ignora lo que no lo es, muchas veces condenándolo a la desaparición. También sobrepone sus nociones de objeto artístico o ritual sobre otras formas de existencia que los objetos tienen y han tenido en sus vidas.

    En resonancia con el programa conmemorativo México 500 de la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, Objetos enjaulados, voces silenciadas incorporará en pie de igualdad las voces y prácticas de los diferentes pueblos que se encontraban hace cinco siglos en la conquista de México y de América: africanos, europeos, americanos, asiáticos. Se trata de reconocer, analizar y desmontar las relaciones de subordinación y violencia que se han establecido entre ellos y que son inseparables de la construcción de archivos, colecciones y museos. Las presentaciones magistrales, ponencias, foros, debates e intervenciones buscarán otras maneras de escuchar y aprender de esas voces muchas veces silenciadas o incorporadas violentamente a estas instituciones.

    Todas las actividades serán transmitidas a través del canal de YouTube de la Cátedra Inés Amor (youtube.com/catedrainesamor) y las cápsulas en video se podrán consultar en su página web: https://www.catedrainesamor.com/congreso-internacional-objetos-enjaulados-voces-silenciadas

    PROGRAMA

    Primer día | 20 de mayo, 2021

      • Apertura en colaboración con la inauguración de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM| 11:00 h

    Conferencia magistral | 12:00-13:00 h

    Pintando contra la muerte: Los colores y artistas del Códice Florentino  

    Diana Magaloni

      • Replicatorio | 13:30-14:30 h

    Yásnaya Aguilar, Federico Navarrete

     

    Segundo día | 21 de mayo, 2021

      • Panel| Reflexiones colectivas | 10:00-11:30 h
        Biografía de objetos ante las colecciones

    Reconstruir las vidas y las trayectorias de objetos que son producidos, difundidos y guardados de diversas maneras, pero que terminaron formando parte de colecciones. El panel interroga sobre las relaciones de conocimiento y poder que conformaron las colecciones, sobre sus formas de ver y guardar.

    Participan: ZebTortorici y Adam T. Sellen. Modera: Laura Cházaro

      • Panel| Reflexiones colectivas| 12:00-13:30 h

    Objetos desenjaulados

    Conversación acerca de objetos históricos y artísticos: el gabinete de curiosidades de la familia Salvador de Barcelona y algunas obras recientes de la artista visual Daniela Ortiz. Puedes consultar las cápsulas en video sobre los objetos en https://www.catedrainesamor.com/congreso-internacional-objetos-enjaulados-voces-silenciadas

    Participan: Daniela Ortiz y José Pardo Tomás. Modera: Julio García Murillo

      • Foros de diálogo | Conversaciones críticas | 16:00-18:00 h

    Pensamiento decolonial y feminismo: nuevos tejidos de la memoria
    Se trata de pensar la decolonización desde el feminismo y el feminismo desde la decolonización, cuestionar las categorías de raza y género que se imponen a los cuerpos, atravesar las fronteras construidas por los Estados y sus narrativas. Interrogar también las contradicciones dentro del propio movimiento feminista.

    Participan: Lorena Wolffer, Helena Chávez y María Laura Rosa. Modera: Sandra Lorenzano

    Tercer día | 24 de mayo, 2021

      • Panel| Reflexiones colectivas | 10:00-11:30 h
        Despojo y restitución, los límites del museo 

    En las últimas décadas los museos en diversos países de América y del mundo se han visto cuestionados por la violencia que ha implicado en muchas instancias la construcción de sus colecciones, por medio del despojo y el tráfico. También se han enfrentado a crecientes demandas de restitución de restos humanos y objetos culturales que han puesto en entredicho su posición como custodios preferenciales del patrimonio cultural.

    Participan: Sol Henaro, Patricia Ayala y Carina Jofré. Modera: Cristóbal Gnecco

      • Panel| Reflexiones colectivas| 12:00-13:30 h

    Hilando voces

    Conversación acerca de la construcción y la lectura de archivos: el Acervo Audiovisual Tamix (Oaxaca) y del seminario Despatriarcalizar el Archivo (Ciudad de México). Puedes consultar las cápsulas en video sobre los objetos en https://www.catedrainesamor.com/congreso-internacional-objetos-enjaulados-voces-silenciadas

    Participan: Genaro Rojas Ramírez y Hermenegildo Rojas Ramírez, Acervo Audiovisual Tamix; Karen Cordero y Roselin R. Espinosa, Despatriarcalizar el Archivo

    Modera: Julio García Murillo

      • Foros de diálogo | Conversaciones críticas | 16:00-18:00 h
        El museo, dentro, fuera y más allá

    ¿Cómo pensar los museos de una manera diferente, una manera que los deslinde de los discursos y prácticas de poder que los han construido? ¿Cómo permitir que sean integrados por otras miradas, que incorporen otras voces?
    Participan:Amanda de la Garza, Johannes Neurath y Gustavo Buntinx. Modera: Graciela de la Torre

    Cuarto día | 25 de mayo 2021

      • Diálogo | Conversaciones críticas | 11:00-13:00 h

    Más allá de lo invisible, presencias afroamericanas

    Borradas bajo la categoría de mestizaje, las culturas afroamericanas fueron invisibilizadas en algunos itinerarios estado-nacionales de América Latina. En esta actividad se discutirán inscripciones contemporáneas que ponen en tensión distintas definiciones de africanidad, de género y de nacionalidad en cuerpos racializados.

    Participan: Tito Mitjans Alayón y Abeyamí Ortega. Modera: Mónica Moreno

      • Panel| Reflexiones colectivas | 16:00-18:00 h
        Memorias, más allá de lo nacional

    Desde hace tiempo ya que los Estado-nación y sus relatos nacionalistas han perdido la capacidad de definir la memoria de las sociedades americanas. Los más variados grupos y colectivos mantienen, expresan y defienden sus propias memorias culturales, sus propias temporalidades. De este modo han surgido diálogos y conflictos inesperados por la lucha de la memoria que requieren de nuevas herramientas conceptuales.

    Participan: Mario Rufer, Bernardo Oyarzún y Eugenia Allier. Modera: Federico Navarrete

    Informes: https://www.catedrainesamor.com/congreso-internacional-objetos-enjaulados-voces-silenciadas

     

    Sigue las redes sociales: 

    Twitter:

    Cátedra Inés Amor: @catedrainesamor

    MUAC: @muac_unam

    Cultura UNAM: @culturaunam

    Coordinación para la Igualdad de Género: @IgualdadUnam

     

    Instagram: 

    Catedra Inés Amor: @catedrainesamor

    MUAC: @muac_unam

    Cultura UNAM: @culturaunam

    Coordinación para la Igualdad de Género: @IgualdadUnam

     

    Facebook: 

    Cátedra Inés Amor: @catedragestiónculturalunam

    MUAC: @muac_unam

    Cultura UNAM: @culturaunam

    Coordinación para la Igualdad de Género: @IgualdadUnam

     

    Hashtags:

    #CulturaUNAM #CulturaUNAMenCasa #CatedraInésAmor #ObjetosEnjauladosVocesSilenciadas #MUACdondeEstés

     

    Todas las actividades serán transmitidas a través del canal de YouTube de la cátedra Inés Amor: youtube.com/catedrainesamor

     

    MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC). Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510. E-mail: difusion@muac.unam.mx. Página web: www.muac.unam.mx.  Difusión y Medios de la DiGAV-UNAM.

    Semblanzas participantes

    Diana Magaloni 

    Historiadora del arte, autora, curadora y conservadora. Esdirectora del Programa del departamento de Arte de la América Antigua y directora del Centro de Conservación en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. Tiene un doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Yale, una maestría en Historia del Arte de la UNAM y una licenciatura en Conservación del INAH. Fue directora del Museo Nacional de Antropología (2009-2013) e investigadora y profesora en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM de 1991 a 2014. Sus numerosas publicaciones incluyen Los colores del Nuevo Mundo: materiales, artistas y la creación del Códice Florentino (UNAM, 2014) y Albores de la Conquista (Artes de México, 2017), ganador del premio Antonio García Cubas. Entre sus exposiciones destaca Picasso & Rivera: Conversaciones a través del tiempo, ganadora del Premio a la Excelencia 2018 otorgado por la Asociación Estadounidense de Curadores de Museos.

    Yásnaya Elena Aguilar Gil 

    Forma parte del COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Se ha involucrado en el desarrollo de material escrito en mixe y en la creación de lectores mixehablantes y de otras lenguas indígenas. Se ha involucrado en el activismo para la defensa de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas, en el uso de las lenguas indígenas en el mundo virtual y en la traducción literaria.

    Zeb Tortorici

    Profesor asistente de español y portugués en la Universidad de Nueva York y doctorado por la UCLA en 2010. La investigación de Zeb Tortorici se centra en las intersecciones de la sexualidad y los archivos en la América Latina colonial. En el Penn Humanities Forum completará su monografía sobre los “pecados contra la naturaleza” en la Nueva España colonial. También impulsará proyectos sobre el archivo (y la exclusión) de pornografía en acervos históricos mexicanos, casos criminales de aborto e infanticidio en el México colonial, etnopornografía e “historicidades trans”. Ha coeditado Centering Animals in Latin American History y dos números especiales de Radical History Review sobre el tema “Queering Archives”. Su trabajo despega las capas de múltiples archivos, exponiendo las fisuras de los recordatorios corporales y la inestabilidad de los deseos documentados en el pasado y el presente.

    Adam Temple Sellen

    Doctorado en Estudios Mesoamericanos en la UNAM (2004) y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toronto, Canadá (1994). Es investigador titular “B” de tiempo completo, definitivo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida, Yucatán, donde trabaja desde 2004. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2007. Ha sido responsable del proyecto de Conacyt, “El patrimonio perdido. Historia del coleccionismo arqueológico de la Península de Yucatán del siglo XIX” y fue participante en el proyecto “La reinvención decimonónica de Yucatán”, también de Conacyt. Actualmente es responsable del proyecto “Posada La Sorpresa en Mitla, Oaxaca: puerta de acceso a 150 años de arqueología mexicana”. Su especialidad son las culturas antiguas de Oaxaca y en torno a este tema ha trabajado la iconografía y la epigrafía zapoteca, enfocado en particular a los artefactos comúnmente conocidos como “urnas zapotecas”. Trató sobre esto último en su tesis la cual ganó la Medalla Alfonso Caso 2002 al Mérito Universitario de la UNAM, publicada con el título El cielo compartido: deidades y ancestros en las vasijas efigie zapotecas (CEPHCIS-UNAM, 2007).  Fue asesor académico de la exhibición permanente sobre la cultura zapoteca en el Museo Real de Ontario, Canadá, y ha publicado un catálogo en línea sobre las vasijas efigie zapotecas en la página web de famsi.org. Es autor del libro The Orphans of the Muse. Archaeological Collecting in Nineteenth-Century Oaxaca (CEPHCIS-UNAM, 2015) y es coautor, con Lynneth Lowe, de Ruinas de Yucatán. Álbum fotográfico del siglo XIX (CEPHCIS-UNAM, 2013). Los resultados de su investigación están publicados en diversas revistas académicas y ha participado en numerosos congresos y simposios nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de grado y de posgrado en distintas universidades como profesor invitado en México y en el extranjero, y es profesor titular del curso Patrimonio Cultural en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM en Mérida.

    Laura Cházaro 

    Es licenciada en Sociología, maestra en Filosofía de la Ciencia, por la Universidad Autónoma Metropolitana y doctora en Filosofía por la UNAM. Actualmente se interesa en la historia de la noción de objetividad y medición vistas a través de las prácticas con instrumentos. Es autora de diversos artículos sobre la historia de la estadística médica mexicana del siglo XIX, entre ellos: “La Ciudad de México ante la sanción de las estadísticas de mediados del siglo XIX: entre los miasmas y la podredumbre de la civilización”. Ha dado cursos en diferentes instituciones educativas del país; fue profesora investigadora de El Colegio de Michoacán y actualmente es investigadora en el Centro de Investigaciones en Estudios Avanzados del IPN. Desde la Historia y la Filosofía de la Ciencia, estudia conceptos científicos como la objetividad y la medición, dentro de la cual ha privilegiado la medición estadística médica, de fines del siglo XVIII y siglo XIX. Se interesa también por la historia de la medicina y el estudio de los instrumentos científicos, como expresión de la cultura material científica, así como parte de las prácticas científicas en las comunidades de médicos. Su trabajo se centra en los estudios del cuerpo y la perspectiva de género, una ventana de análisis de las ideas científicas y médicas, siglos XIX y XX.

    Daniela Ortiz de Zevallos Pastor 

    Es una artista​ de origen peruano afincada en Barcelona desde 2007.​ Su trabajo gira en torno a las ideas de inmigración, nacionalidad, trabajo, diferencias entre clases sociales y cuestiones de género. Ha exhibido sus proyectos en festivales y exposiciones, individuales o colectivas, celebradas tanto en espacios de España como en Perú o Los Ángeles. También ha destacado por sus trabajos defendiendo el retiro de monumentos coloniales del espacio público, razón por la que ha sido entrevistada en diferentes medios de comunicación. En julio de 2020 retornó a Perú y publicó en redes sociales que el motivo de su marcha era el haber recibido amenazas y ataques xenófobos a través de internet. Sin embargo, nunca presentó una denuncia policial por estos hechos.

    José Pardo Tomás 

    Es doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad de Valencia y, desde 1994, investigador científico en la Institución “Milá y Fontanals” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Barcelona, España. Ha sido investigador invitado en diversas universidades y centros de investigación de Italia, Alemania, Francia, Portugal, México y Estados Unidos. Ha dirigido varios proyectos de investigación dedicados a temas de historia cultural de la medicina y de la ciencia de los siglos XVI al XX, sobre los que ha publicado más de un centenar de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, además de un buen número de publicaciones de divulgación de historia de la medicina y de la ciencia, europea y latinoamericana.

    Helena Chávez Mac Gregor

    Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM. Tiene un doctorado en Filosofía por la UNAM y una maestría en Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente colabora con Nauak, una plataforma de investigación con el Society, Work and PoliticsInstitute (SWOP) de la Universidad Witwatersrand en Johannesburgo y dirige el programa de verano de SOMA. Entre sus proyectos curatoriales están: FritziaIrízar. Mazatlanica con Virginia Roy (MUAC 2019-2020); #NoMeCansaré. Estética y política en México, 2012-2018 con Sol Henaro y Alejandra Labastida (MUAC, 2018-2019); Al final del trabajo del artista SimonGush, curada con Virginia Roy  (Ex Teresa Arte Actual, 2018). Su primer libro, titulado Insistir en la política. Rancière y la revuelta de la Estética, fue publicado recientemente por el IIE. Actualmente trabaja con Alejandra Labastida en el proyecto Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción, una exposición del MUAC que abrirá a finales de 2021. Sus temas de investigación giran en torno al arte, los feminismos, la decolonialidad y la política.

    María Laura Rosa 

    Es doctora en Arte Contemporáneo por la UNED de Madrid y magister en Arte Contemporáneo por la misma universidad. Es docente e investigadora adjunta de CONICET por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. Es docente de la cátedra de Estética de dicha facultad y titular de la cátedra de Arte Latinoamericano, licenciatura en Curaduría y Gestión de Arte, ESEADE. Sus investigaciones comprenden cuestiones relativas al arte y la teoría feminista en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Brasil y México. Es autora de Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática (Biblos, 2014). Ha escrito sobre arte y feminismo en revistas indexadas, con referatos científicos y catálogos de arte. Ha curado las exposiciones Mitominas 30 años después, Centro Cultural Recoleta (junio-julio, 2016), La persistencia del agua. Grete Stern en diálogo con artistas contemporáneas, Museo de Arte de Tigre (abril-junio, 2016), entre otras.

    Patricia Ayala

    La colonización de la mente y de los cuerpos indígenas en el norte de Chile se concretizó a través del coleccionismo, el estudio, exhibición y conservación de los cuerpos de sus ancestros. En territorio Atacameño este proceso comenzó paralelamente a la chilenización de las poblaciones indígenas después de la guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX, cuando esta región fue anexada al estado chileno. Desde ese entonces, los “abuelos o gentiles” han sido recategorizados como “momias”, “monumentos nacionales”, “registro arqueológico” y “bienes patrimoniales”, además de haber sido extraídos de sus lugares de descanso para ser enviados a museos, nacionales o extranjeros, donde pasaron a ser sujetos de estudio, exhibición y/o conservación. Reconectar los vínculos entre los Atacameños y sus ancestros patrimonializados y desterritorializados es una labor que se desarrolla en la actualidad con la creación de un archivo/inventario sobre el derrotero de los “abuelos y gentiles”, el cual a su vez mostrará la magnitud del despojo que vivieron los Atacameños.

    Carina Jofré 

    Activista indígena warpe, participa en movimientos socioambientales, indígenas y feministas por los derechos humanos y luchas territoriales contra el extractivismo en Argentina. Doctora en Ciencias Humanas con mención en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de Catamarca, especialista en Epistemologías del Sur (CIES-CLACSO) y licenciada en Arqueología por la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca. Ha realizado estudios de posgrado en el CODESRIA (Senegal) y estancias posdoctorales en la Universidad del Cauca y en la Universidad Autónoma Intercultural Indígena (UAIIN) del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. Actualmente es investigadora asistente CONICET con lugar de trabajo en el IRPHA de la FAUD en la Universidad Nacional de San Juan. Se desempeña como profesora adjunta a cargo de la materia de Teoría y Metodología de la Investigación Arqueológica, y la materia de Impacto y Patrimonio Arqueológico, en la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de la Rioja. Es presidenta fundadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA), asociación civil radicada en San Juan, Argentina.

    Johannes Neurath 

    Es maestro en Etnología por la Universidad de Viena y doctor en Antropología por la UNAM. Ha realizado trabajo etnográfico entre los wixaritari de Jalisco y otros pueblos indígenas de México desde 1992. Es investigador titular “C” del INAH, adscrito a la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3) y profesor en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus publicaciones incluyen Las fiestas de la Casa Grande: procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola (UDG/INAH, 2002), La vida de las imágenes. Arte huichol, (Conaculta/ Artes de México, 2013) y Someter a los dioses, dudar de las imágenes. Enfoques relacionales en el estudio del arte ritual amerindio. (Editorial Sb, 2020).

    Gustavo Buntinx 

    Es historiador, curador y crítico. Egresó magna cum laude de la Universidad de Harvard (1978) y enseñó en diversos postgrados en latinoamérica. Sus libros y exposiciones suelen explorar las relaciones entre arte y violencia, arte y política, y arte y religión. Tras dirigir en Lima el Museo de Arte Italiano y el Museo de Arte de San Marcos entre 2001 y 2006, asumió la Dirección General del Centro Cultural de San Marcos. Fue curador general de la I Bienal de Fotografía de Lima (2011) y desde hace tres décadas actúa como “chofer” de Micromuseo (“al fondo hay sitio”), contraponiendo al antiguo vacío museal peruano las propuestas de una musealidad mestiza, una musealidad promiscua, una musealidad plebeya. Además de múltiples intervenciones en la escena local, este vehículo cultural fue especialmente invitado para exhibiciones ambiciosas en la última Bienal de Valencia (2007) y en la primera Trienal de Chile (2009) Buntinx es, además, miembro fundador de varias entidades cívicas y académicas, entre ellas el Colectivo Sociedad Civil (2000-2001), el grupo creador de Lava la bandera y otros rituales ciudadanos de gran arraigo popular que tuvieron un papel importante en el derrocamiento cultural de la dictadura de Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori.

    Abeyamí Ortega 

    Es antropóloga y estudia los medios de comunicación; investiga la cultura visual, la justicia social y los estudios críticos de raza y género. Tiene un doctorado del Instituto de Medios e Industrias Creativas de la Universidad de Loughborough de Londres y fue estudiante asociada de doctorado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, tiene una maestría en Estudios Mesoamericanos (UNAM) y una licenciatura en Antropología (ENAH).  Su trabajo se centra en las prácticas antirracistas, el arte-activismo y los procesos comunicativos, desde perspectivas transfeministas críticas. Ha sido profesora de las Universidades de Cambridge (supervisiones) y de la UNAM, entre otras. Ha participado en proyectos multidisciplinarios como Desafiando el género binario a través del arte, el activismo y la academia: un diálogo Sur-Sur, patrocinado por la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, co-creadora de las Jornadas de Antropología Visual en México, y participó como investigadora sobre estudios culturales y proyectos de gestión participativa.

    Tito Mitjans Alayón

    Tiene un doctorado en Estudios Feministas e Intervención en la UNICACH de Chiapas, México. Es historiador activista feminista afrocubana, no binario, fantásticamente gordo, transmasculino, cuyas investigaciones se tratan del feminismo afrodescendiente, Estudios Afrodiasporicoscuir y trans, y Estudios Críticos del Atlántico Negro.

    Mónica Moreno Figueroa

    Es una mujer negra mestiza mexicana, profesora-investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Campus León. En Goldsmiths College, Universidad de Londres, estudio la maestría en Género, Cultura y Modernidad y el doctorado en Sociología. Antes de llegar a Cambridge, dio clases en los Colegios de Goldsmiths y Birkbeck, ambos parte de la Universidad de Londres y en las Universidades de Nottingham y de Newcastle, también en Inglaterra. En el 2012 hizo una estancia en la Universidad de Princeton, USA en el Programa de Estudios Latinoamericanos. Del 2008 al 2015 contribuyó con el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México.

     

    Mario Rufer

    Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba; maestro (2004) y doctor (2008) en Estudios de Asia y África por El Colegio de México con Especialidad en Historia y Antropología. Actualmente es profesor-investigador en el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM- Xochimilco. Ha sido profesor invitado en la UCLA, Los Ángeles; en la Bielefeld Universität, Alemania; en las Universidades de Córdoba y Buenos Aires, Argentina, entre otras. Sus líneas de investigación se orientan a los estudios culturales y la crítica poscolonial, los estudios de subalternidad y los problemas epistemológicos acerca del patrimonio, el archivo y la memoria pública. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI), nivel 2.

    Ha publicado alrededor de 25 artículos en español —entre otros, del año 2014, “Ruina, paisaje y nación. Memoria local e historia nacional desde narrativas comunitarias en Coahuila, México”, Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 61, dossier sobre “Memoria y Territorio”; “Memoria y política: Anacronismos, montajes y usos de la temporalidad en las producciones de historia”, en Magistrales, Universidad de Baja California-IIC Museo, Mexicali; “La exhibición del otro. Memoria y colonialidad en dos museos de México”, Revista Antiteses, 14, Dossier: Usos del Patrimonio y la memoria, pp. 94-120; “La comunidad melancólica. Memoria, patrimonio y comunidad en México”, en Working Paper Series, núm. 22, Universidad de Bielefeld, Alemania; “Comunidad, tradición y nación. Una etnografía del Encuentro Nacional de Museos Comunitarios”, Anuario de Investigación 2013 del Departamento de Educación y Comunicación, DCSH-UAMX, México—, inglés, alemán y portugués; 10 capítulos de libro, 3 libros de su autoría —como autor único, La nación en escenas: memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales, (El Colegio de México, 2010); como editor con Frida Gorbach, El archivo, el campo. Interdisciplina y producción de la evidencia (UAM-X, en prensa). Sus investigaciones versan sobre una crítica al eurocentrismo en las ciencias sociales y en las humanidades, sobre conmemoraciones y narraciones de historia y memoria en museos y monumentos; y sobre usos estatales y comunitarios del pasado en Sudáfrica, Argentina y México. También escribe sobre temas relacionados con la historiografía contemporánea y con narrativas de memoria con perspectiva sur-sur.

    Luis Bernardo Oyarzún Ruiz

    Estudió la licenciatura en Artes Plásticas, con mención en pintura y grabado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, titulándose el año 1988. A través de instalaciones, fotografías y performance, entre otros medios, su trabajo explora temáticas como la historia, el territorio y la cultura popular. En muchos casos utiliza su propio cuerpo y biografía como sustento de obra, para reflexionar sobre el mestizaje y su ascendencia mapuche, cuestionando su propia identidad en relación a los cánones políticos y estéticos que imperan en la sociedad chilena. El artista ha sido reconocido tanto en Chile como en el extranjero: destaca, por ejemplo, su participación como representante chileno en la Bienal de Venecia del año 2017. Además, se ha desempeñado como profesor de arte en diversas universidades nacionales y ha trabajado en el área de museografía y montaje por más de veinte años. Reside en Santiago, Chile.

    Eugenia Allier Montaño

    Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia), realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Su último libro en publicación es 68, el movimiento que triunfó en el futuro. Historia, memoria y presente (IIS-UNAM). Recientemente editó con César Iván Vilchis y Camilo Vicente En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente (IIS-UNAM/Bonilla Artigas, 2020). También editó, con Emilio Crenzel, Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (IIS-UNAM/Bonilla Artigas, 2015), publicado en inglés como The Struggle for Memory in LatinAmerica. Recent History and Political Violence. Es autora de Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay (IIS-UNAM/Trilce, 2010), el cual ganó la mención honorífica del concurso “Mejor libro en Historia Reciente y Memoria 2012” de la Sección “Historia Reciente y Memoria” de la Latin American Studies Association (LASA). Entre otras distinciones, en 2015 fue nombrada titular en la Cátedra de Estudios del México Contemporáneo de la Universidad de Montreal, Canadá; en 2018 fue nombrada en la Cátedra Norbert Lechner de la Universidad Diego Portales de Chile. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Hacia una historia del presente mexicano: régimen político y movimientos sociales, 1960-2010”.

    Lorena Wolffer

    Artista y activista cultural que ha presentado su trabajo ampliamente en México y el extranjero. Ha impartido cursos, talleres, diplomados y conferencias en decenas de espacios artísticos, museos, universidades e instituciones, y sus escritos han sido publicados en revistas culturales, periódicos y libros. Como promotora independiente de arte contemporáneo ha organizado exposiciones y eventos artísticos, y creado y conducido programas de televisión y radio culturales.

    Wolffer fue integrante del Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México (2019), Coordinadora de Intervención y Práctica Social del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM-CONACyT) (2017); coordinadora académica de Arte, cultura y justicia: representaciones y performatividades alternas del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2011); asesora de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (2004-2007) y co-fundadora y directora de Ex-Teresa Arte Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes (1994-1996), todas en la Ciudad de México. Actualmente forma parte de La casa pública A.C. Ha sido distinguida con la Medalla Hermila Galindo del Congreso de la Ciudad de México (Ciudad de México, 2019); el Artraker Award for Social Impact (Inglaterra, 2014), Commended Artist por Freedom to Create (Singapur, 2011) y la Medalla Omecíhuatl otorgada por Inmujeres DF (Ciudad de México, 2011), entre otras becas y reconocimientos.

    Despatriarcalizar el Archivo 

    El Seminario-taller Despatriarcalizar el Archivo surgió en 2019 con preguntas hechas desde la investigaciónhistórica y la producciónartística en el contexto de los feminismos y transfeminismos actuales. Inicialmente se alojó en el programa del espacio de arte contemporáneo Biquini Wax E.P.S (2019). En 2020 mudó sus actividades al formato digital y hasta la actualidad continúa como un espacio autónomo de encuentro y trabajo conjunto entre sus miembrxs. En esta nueva fase conviven estrategias anteriores como el acompañamiento a proyectos de investigación específicos y diálogos de inquietudes comunes con momentos de discusiones abiertas y públicas. Esta segunda modalidad está organizada a partir de eventos coyunturales (conferencias, mesas de trabajo, sesiones de discusión, proyectos conjuntos, etc.) propuestos por iniciativa de cualquier interesada, a partir de una coordinación móvil y descentrada. Algunos ejes de trabajo del seminario han sido: las políticas de cancelación, escrituras multiformes entorno a la memoria; plasticidades, voces y diversos cuerpos del archivo, dilemas en las formas de nombrar y crítica a la matriz colonial-patriarcal del archivo.

    Acervo Audiovisual Tamix

    Tv Tamix es una organización comunitaria que se fundó en el año de 1990 en el municipio de Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, Oaxaca., en ella participaron comuneros interesados en el uso y manejo de equipos de grabación para radio, video y televisión. Con grabadoras de audio y cámaras de video, iluminación, y un kit de edición analógico, los integrantes de Tv Tamix registraron diversos eventos culturales, deportivos, políticos, comunitarios, religiosos, educativos, etc. Con más de 500 videocasetes en formatos vhs, svhs, Hi8, miniDV y Betacam, se resguarda la memoria audiovisual del pueblo Ayuujk (Mixe). A partir del año 2008 se integran y participan en diversos encuentros e intercambios de experiencias con archivistas y organismos públicos, emprendiendo la conformación de un acervo audiovisual ayuujk (mixe) planteado bajo los principios de Exta´n (registro y memoria). “AyuujkJa´ayyëxta ́n pyëjkmujktajk” Espacio Comunitario de Registro y Memoria Audiovisual Ayuujk es un planteamiento archivístico audiovisual que se propone desde la epistemología y filosofía Ayuujk (Mixe).