
Novedades 19 de marzo de 2025

Vivir en horizontal, de Bernd Brunner. En Acantilado
Trabajo sucio, de Eyal Press. En Capitán Swing Libros
La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán. En Fondo de Cultura Económica
Buda, de Juan Arnau. En Galaxia Gutenberg
Siddhartha Gautama, conocido como el despierto (Buda), fue un asceta y maestro que vivió en el sur de Asia durante el sigloVI. Según la tradición, nació en Lumbinı (hoy Nepal), hijo de un rey de ladinastía Sakya. Renunció a la vida principesca para convertirse en mendigo.Recorrió los bosques y las montañas buscando una intuición que le permitieraacceder a la naturaleza de lo real. Tras unos años de mendicidad, ascetismo ymeditación, alcanzó su propósito bajo un árbol de Bodh Gaya. A partir de esemomento enseñó lo que había aprendido, primero en Benarés y después en losllanos que baña el río Ganges.
Escrita con sensibilidad y un conocimientoprofundo de las fuentes, Juan Arnau nos ofrece una versión de la vida de Budabasada en textos sánscritos como el Buddhacarita, Lalitavistara y Mahavastu.Una narración fluida, de deliciosa lectura, donde se cuentan con singularbelleza los episodios más significativos de la vida y enseñanzas del maestro.No es mérito menor de esta versión, impregnada de espiritualidad y lirismo,haber sabido conservar la fuerza y la sencillez de las antiguas narraciones.Completan el volumen un breve estudio de las fuentes y un glosario que ayudaránal lector a aclarar cualquier término desconocido y a transitar por losdiferentes niveles de lectura de una biografía que ya es patrimonio de laHumanidad.
Miro la tierra, de José Emilio Pacheco. En Tusquets México
La desastrosa mañana de aquel septiembre de 1985 la tierra que destruimos se hizo presente. Un fatídico terremoto demostró hasta qué punto nos aborrece la tierra: / nos ve como insectos / torturadores que la roen por dentro. Su devastadora venganza puso en evidencia que es el nombre profundo de la muerte. Los sobrevivientes ¿vamos a hacer / otra ciudad, otro país, otra vida? / De otra manera seguirá el derrumbe.
Renovador constante del quehacer poético, en Miro la Tierra reunión de poemas escritos entre 1984 y 1986, José Emilio Pacheco le otorgó un nuevo valor a la poesía al poner de manifiesto sus facultades de crónica y testimonio: acto de justicia histórica hacia quienes nos legaron la consigna de recordarlos.
Los trabajos del mar, de José Emilio Pacheco. En Tusquets México
Poemas escritos entre 1979 y 1983, se trata de la bitácora de un sobreviviente de la tempestad que fue el siglo XX.
Todo es efímero y jamás se repite, afirma José Emilio Pacheco para recordarnos la brevedad de nuestro tránsito por la tierra. Asumimos que el mar se habrá cambiado en desierto / cuando ya no [estemos] aquí para mirarlo y amarlo, pero olvidamos que esa condición fugaz es la que le da un matiz extraordinario a la existencia: todo es valioso porque todo es irrepetible.
Los trabajos del mar reúne poemas escritos entre 1979 y 1983. En ellos José Emilio Pacheco concilia la tradición grecolatina y oriental con la poesía norteamericana objetivista, en un libro entrañable que nos invita a aprehender el instante fugaz.