Select Page

Novedades 19 de marzo de 2025

Novedades 19 de marzo de 2025

Vivir en horizontal, de Bernd Brunner. En Acantilado

Estamos un tercio de nuestras vidas tumbados: durmiendo, soñando, amando, leyendo o recuperándonos. Más allá de representarla pasividad y la pereza, el acto de reposar acostados puede constituir unaforma de protesta: una oportunidad para reordenar nuestros pensamientos en unmundo regido por la incesante exigencia de productividad. Bernd Brunner nos invita a redescubrir el poder de la horizontalidad a través de entretenidísimas e insólitas historias como el origen del colchón, las formas de descanso en la remota Edad de Piedra, la importancia del diván en la consulta de Sigmund Freud o los últimos hallazgos sobre el sueño. Vivir en horizontal es una apasionante contribución a la historia cultural que sorprenderá a legos e iniciados en el subestimado arte de yacer acostado.

Trabajo sucio, de Eyal Press. En Capitán Swing Libros

Una denuncia innovadora y urgente desde la primera línea del “trabajo sucio”, el trabajo que la sociedad considera esencial pero moralmente comprometido. Pilotos de drones que llevan a cabo asesinatos selectivos. Inmigrantes indocumentados que trabajan en los mataderos industriales. Guardias que patrullan los pabellones de las prisiones más violentas y abusivas de Estados Unidos. En Trabajo sucio, Eyal Press ofrece una visión que cambia el paradigma del panorama moral de la América contemporánea a través de las historias de las personas que realizan los trabajos éticamente más problemáticos de la sociedad. Como muestra Press, cada vez estamos más protegidos y distanciados de una serie de actividades moralmente cuestionables que otras personas menos privilegiadas realizan en nuestro nombre. La pandemia de COVID-19 ha atraído una atención sin precedentes sobre los trabajadores esenciales y sobre los riesgos para la salud y la seguridad a los que están expuestos los trabajadores de prisiones y mataderos. Pero Trabajo Sucio examina un conjunto menos familiar de riesgos laborales: las dificultades psicológicas y emocionales como el estigma, la vergüenza, el TEPT y el daño moral.

La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán. En Fondo de Cultura Económica

Una novela extraordinaria que da cuenta de un periodo histórico con gran profundidad. La trama combina episodios verdaderos y personas reales convertidas en personajes de novela. El Caudillo está inspirado en Álvaro Obregón y en escena aparecen, con nombres cambiados. El tema: la lucha por el poder. El desenlace: un crimen político.

Buda, de Juan Arnau. En Galaxia Gutenberg

Siddhartha Gautama, conocido como el despierto (Buda), fue un asceta y maestro que vivió en el sur de Asia durante el sigloVI. Según la tradición, nació en Lumbinı (hoy Nepal), hijo de un rey de ladinastía Sakya. Renunció a la vida principesca para convertirse en mendigo.Recorrió los bosques y las montañas buscando una intuición que le permitieraacceder a la naturaleza de lo real. Tras unos años de mendicidad, ascetismo ymeditación, alcanzó su propósito bajo un árbol de Bodh Gaya. A partir de esemomento enseñó lo que había aprendido, primero en Benarés y después en losllanos que baña el río Ganges.

 Escrita con sensibilidad y un conocimientoprofundo de las fuentes, Juan Arnau nos ofrece una versión de la vida de Budabasada en textos sánscritos como el Buddhacarita, Lalitavistara y Mahavastu.Una narración fluida, de deliciosa lectura, donde se cuentan con singularbelleza los episodios más significativos de la vida y enseñanzas del maestro.No es mérito menor de esta versión, impregnada de espiritualidad y lirismo,haber sabido conservar la fuerza y la sencillez de las antiguas narraciones.Completan el volumen un breve estudio de las fuentes y un glosario que ayudaránal lector a aclarar cualquier término desconocido y a transitar por losdiferentes niveles de lectura de una biografía que ya es patrimonio de laHumanidad.

Miro la tierra, de José Emilio Pacheco. En Tusquets México

La desastrosa mañana de aquel septiembre de 1985 la tierra que destruimos se hizo presente. Un fatídico terremoto demostró hasta qué punto nos aborrece la tierra: / nos ve como insectos / torturadores que la roen por dentro. Su devastadora venganza puso en evidencia que es el nombre profundo de la muerte. Los sobrevivientes ¿vamos a hacer / otra ciudad, otro país, otra vida? / De otra manera seguirá el derrumbe.

Renovador constante del quehacer poético, en Miro la Tierra reunión de poemas escritos entre 1984 y 1986, José Emilio Pacheco le otorgó un nuevo valor a la poesía al poner de manifiesto sus facultades de crónica y testimonio: acto de justicia histórica hacia quienes nos legaron la consigna de recordarlos.

Los trabajos del mar, de José Emilio Pacheco. En Tusquets México

Poemas escritos entre 1979 y 1983, se trata de la bitácora de un sobreviviente de la tempestad que fue el siglo XX.

Todo es efímero y jamás se repite, afirma José Emilio Pacheco para recordarnos la brevedad de nuestro tránsito por la tierra. Asumimos que el mar se habrá cambiado en desierto / cuando ya no [estemos] aquí para mirarlo y amarlo, pero olvidamos que esa condición fugaz es la que le da un matiz extraordinario a la existencia: todo es valioso porque todo es irrepetible.

Los trabajos del mar reúne poemas escritos entre 1979 y 1983. En ellos José Emilio Pacheco concilia la tradición grecolatina y oriental con la poesía norteamericana objetivista, en un libro entrañable que nos invita a aprehender el instante fugaz.

Batallas del mundo, de Isabel Ortiz. En Tikal

Las principales batallas de la humanidad, desde la de Kadesh, en 1285 a.C. hasta la de Beslán de 2004: mapa de la zona, pueblos enfrentados, motivaciones, efectivos, estrategias, armamento y ejército utilizado.

Casi 1000 datos asquerosos para saber que este mundo es inmundo , de Aníbal Litvin. En V&R

Los inspectores de estiércol trabajan en el campo y se hunden en montañas de caca animal para analizar su nivel de pureza. Muchas culturas de la antigüedad usaron la orina humana con fines terapéuticos o cosméticos. Dicha práctica consista en beber la propia orina o aplicarla sobre la piel el pedo de un hipopótamo adulto puede durar más de 30 segundos. El 3% de la población mundial se arranca los cabellos de a uno y se los chupa. Casi mil datos como estos- y otros peores aun- demuestran que este es un mundo para darse todos los gustos…sobre todo, los horribles. Para leer lejos de las comidas y de las almas sensibles; porque hay que tener estomago para asimilar tantas cosas inmundas. ¿Quién dijo que sobre gustos no hay nada escrito? Error: en tus manos esta esté verdadero manual de arqueología para sorprenderse, divertirse y, por qué no, aprender malos modales.

Redes, de Eloy Moreno. En Nube de Tinta

¿CUÁNTOS LIKES VALE TU FELICIDAD? Se pasa unas horas más viendo los viajes maravillosos, los cuerpos perfectos y todos los outfits que se prueban cada día los influencers. Y se siente mal porque ella no puede llevar la vida que ve en las redes, sabe que nunca podrá alcanzar una felicidad así. Emotiva, conmovedora, diferente… Redes narra, a través de los ojos de una adolescente, una historia que se ha convertido en la realidad de todos nosotros.

El candidato a novio, de Ashley Winstead. En Editorial Trillas

Alexis Stone es una tímida bibliotecaria escolar que se siente incómoda siendo el centro de atención, pero cuando terminan con ella, decide que tiene que cambiar.¿Y qué mejor manera de empezar su nueva vida que con el chico que conoce en el bar de un hotel? Atrevido y sin filtros, Logan es el polo opuesto de Alexis y el candidato de moda. El escándalo está a punto de hundir su carrera hasta que le proponen una solución: él y Alexis podrían fingir que mantienen una relación hasta el día de las elecciones…dentro de dos meses. ¿Qué podría salir mal?