
Grandes directoras en la historia del cine

A lo largo de la historia del cine varias mujeres han dejado una huella imborrable en la industria, rompiendo barreras y redefiniendo el lenguaje cinematográfico. Aquí algunas de las más destacadas:

- Las primeras mujeres en hacer cine fueron Alice Guy-Blaché (Francia1873-Estados Unido,1968), quien fue la primera mujer en dirigir una película de ficción y una de las primeras en experimentar con efectos especiales y narración cinematográfica, así como Lois Weber (Estados Unidos, 1881-1939), una de las cineastas más influyentes del cine mudo en Hollywood, que abordó temas sociales y políticos en sus películas.
- Dorothy Arzner (Estados Unidos,1897-1979), fue la primera mujer en unirse al Sindicato de Directores de América y una de las pocas directoras activas en Hollywood durante la era dorada; y Agnès Varda (Bélgica,1928-Francia, 2019), considerada la “madre de la Nouvelle Vague”, por revolucionar el cine con su estilo documental y personal que le permitió explorar la vida cotidiana desde una mirada feminista.
- Las mujeres clave del cine contemporáneo son: Lina Wertmüller (Italia,1928-2021), primera mujer nominada al Óscar a Mejor dirección por su película Siete bellezas (1977) y Jane Campion (Nueva Zelanda, 1954), primera mujer en ganar la Palma de Oro en Cannes con El piano (1993) y el Óscar a Mejor dirección por El poder del perro (2021).
- De las directoras más reconocidas de la época moderna se encuentran: Sofia Coppola (Estados Unidos, 1971), distinguida por su estilo visual y narrativo en películas como Lost in Translation (2003), The Virgin Suicides (1999) y Marie Antoinette (2006), así como Greta Gerwig (Estados Unidos, 1983), directora de Barbie (2023), película que se convirtió en un fenómeno cultural y en la cinta más taquillera dirigida por una mujer. También dirigió las películas Lady Bird (2017) y Little Women (2019).
- Entre las directoras europeas más destacadas están: Lina Wertmüller (Italia, 1928-2021), nominada al Óscar a Mejor Dirección por Pasqualino Settebellezze (1975) y conocida por sus temas políticos y sus enfoques audaces sobre el amor y la lucha de clases, así como Claire Denis (Francia, 1948), una de las cineastas más importantes de Francia, cuyo estilo se caracteriza por la exploración profunda de temas como la identidad, el colonialismo y la sexualidad.
- Margarita Lázaro (España, 1973), es reconocida por su trabajo en el cine independiente. Su película Las estaciones (2013) destacó por el enfoque en las emociones y la vida cotidiana. Céline Sciamma (Francia, 1980), se distingue por su sensibilidad y la actualidad de su trabajo, especialmente en lo que respecta a la representación de la juventud y la exploración de la identidad.
- Entre las directoras latinoamericanas más destacadas se encuentran: Maria Luiza Araújo (Brasil, 1941), reconocida por su enfoque crítico a la sociedad brasileña y su exploración de temas sociales y políticos, así como Lucía Puenzo (Argentina, 1976), cuyo estilo visual único le permite explorar temas profundos como la identidad y las relaciones humanas.
- Entre las pioneras del cine mexicano se encuentran: Mimi Derba (1893-1953), considerada la primera directora del cine mexicano que participó en numerosas películas durante la época del cine silente y la llamada Época de Oro. Su labor fue clave para abrir camino a las mujeres en la industria cinematográfica mexicana. Matilde Landeta (1910-1999), luchó contra la discriminación de género en la industria y dirigió películas icónicas como Lola Casanova (1949) y Trotacalles (1951), enfocadas en la fortaleza de las mujeres.
- Entre las cineastas mexicanas contemporáneas más icónicas se encuentran María Novaro (1951), directora de cintas como Danzón (1991) y Tesoros (2017), donde aborda temas sociales y de género, así como Natalia Beristáin (1981), directora de películas como No quiero dormir sola (2012) y Los adioses (2017).
- Les siguen Fernanda Valadez y Astrid Rondero, ganadoras del Gran Premio del Jurado de Cine Mundial en el Festival de Sundance por el largometraje Sujo (2024); y Lila Avilés Solís (1982) directora de La camarista y Tótem, película ganadora en la última edición de los premios Ariel.

No te pierdas por la señal de TV UNAM el ciclo de cine Directoras, del lunes 10 al jueves 13 de marzo y del lunes 17 al jueves 20 de marzo, a las 22:00 horas, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM.
TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial, Twitter: @tvunam y Tik Tok: @tvunam