
El romanticismo en la literatura

El romanticismo fue un movimiento cultural que emergió en Europa a finales del siglo XVIII como respuesta al racionalismo de la Ilustración. En el ámbito literario, se caracterizó por una profunda valoración de la subjetividad, la imaginación y la libertad creativa. Para conocer más sobre este movimiento literario, te presentamos 10 datos:
- Reacción contra el neoclasicismo y la Ilustración: El romanticismo surgió como una respuesta al énfasis en la razón y las normas estrictas del neoclasicismo, para promover en su lugar la emoción y la individualidad.
- Exaltación de los sentimientos y la subjetividad: Las escritoras románticas y los escritores románticos valoraban profundamente las emociones personales y la experiencia individual como fuentes legítimas de conocimiento y creatividad.
- Libertad artística y rechazo de las reglas: Se promovió la libertad en la creación artística, al desafiar las convenciones establecidas y al permitir una mayor innovación en las formas y estilos literarios.
- Interés por lo exótico y lo sobrenatural: Las obras románticas a menudo exploran temas misteriosos, sobrenaturales y exóticos; reflejan una fascinación por lo desconocido.
- Enfoque en el individuo y el héroe romántico: Los protagonistas románticos a menudo eran figuras solitarias, apasionadas y en conflicto con la sociedad.
- Influencia de la filosofía y la política: El romanticismo literario reflejó y contribuyó a los cambios filosóficos y políticos de la época, incluidos movimientos nacionalistas y revolucionarios.
- Importancia de la poesía lírica: La poesía fue el género predilecto para expresar la subjetividad y las emociones intensas características del romanticismo.
- William Blake como precursor: Blake combinó poesía y arte visual para explorar temas espirituales y sociales, por lo que se convirtió en una figura clave del inicio del romanticismo inglés.
- Las Baladas líricas de Wordsworth y Coleridge: Publicado en 1798, dicho libro es considerado el manifiesto del romanticismo inglés. Destaca por su lenguaje sencillo y su enfoque en la naturaleza.
- Lord Byron, Percy Shelley y John Keats: Estos poetas representaron la segunda generación del romanticismo inglés, y son conocidos por su intensidad emocional y sus trágicas biografías.
En su colección Pequeños Grandes Ensayos, Libros UNAM publica Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca de Mary Wollstonecraft. En esta obra, la célebre autora inglesa reinventa la literatura epistolar al entrelazar la reflexión filosófica sobre el progreso y la situación de las naciones con una mirada sensible y personal sobre los paisajes que recorre, la flora y la fauna que observa, así como las costumbres de los pueblos que visita. Cada misiva es también una introspección: la experiencia del viaje transforma su alma y moldea una voz que anticipa el lenguaje del romanticismo inglés. El título se encuentra disponible en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda electrónica libros.unam.mx