Select Page

Grandes autoras feministas

Grandes autoras feministas

08 de marzo de 2021

Una pluma sutil, delicada, bella y poderosa, así son las plumas de estas mujeres, grandes autoras de obras feministas, dedicadas a la lucha de los derechos de las mujeres y empeñadas en generar un cambio para que las nuevas generaciones no tengan que pelear tanto. 

El feminismo más que una forma de pensar es una manera de vivir, de amar a la sociedad, un ser empático que se esfuerza por el bienestar de la sociedad, sororidad le llaman, respeto lo imploran, igualdad destacan. Una lucha que se vive en papel pero retumba en los oídos de todos, conmemoremos el Día Internacional de la mujer con la reconpilación de estas grandes autoras.

Tita Valencia

Nacida en la Ciudad de México, pianista, poeta, novelista y guionista, con experiencia en gestión cultural y en la realización de guiones para radio y televisión, de igual forma, tuvo aportes en revistas nacionales e internacionales, algunos de los cargos que desempeño durante su trayectoria: coordinadora de los programas de Extensión Cultural de la SRE/UNAM en San Antonio, Texas y directora del primer Instituto Cultural Mexicano en el extranjero (1977-1984); coordinadora de Literatura del CONACURT (1974-1976); subdirectora del Museo de Arte Moderno del INBA (1986-1989); coordinadora del Proyecto Cultural Chicano de Conaculta (1991-1993); subcoordinadora en el Concurso Internacional de Ópera Plácido Domingo. Autora de diversos guiones en la programación de Radio UNAM, Radio Educación, la Comisión Nacional de Radiodifusión, y para los canales 11 y 13 de televisión.

Entre sus publicaciones se encuentran el poemario El trovar clus de las jacarandas (1995), la biografía Rafael Nieto: la Patria y más allá (1998), el ensayo Esencia y presencia Guadalupanas. Un contracanto secular (2000), y la novela Minotauromaquia. Crónica de un desencuentro (1976) que le mereció el Premio Xavier Villaurrutia. Urgente decir te amo (2007), otra novela donde exponía las cartas de amor de sus padres.

Rosario Castellanos

Originaria de Ciudad de México, se graduó de maestra en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1950 y más tarde en la Universidad de Madrid llevó cursos de estética y estilística.

Se inició en la literatura como poeta, pero su primer libro fue una novela: Balún Canán que, junto con Ciudad Real, su primer libro de cuentos y Oficio de Tinieblas, su segunda novela, firman la trilogía indigenista más importante en la narrativa mexicana.

Reunió en 1972 su obra poética en Poesía no eres tú y desde 1950 año que publicó su tesis Sobre cultura femenina la escritora no dejó nunca de incursionar en el ensayo. De toda su obra, incluyendo su único volumen de teatro El eterno femenino, se desprende una clara conciencia del problema que significa, para su autora, la doble condición de ser mujer y mexicana.

Eli Bartra

La filósofa es Eli Bartra, maestra fundadora del programa de estudios de las mujeres en la UAM-Xochimilco, feminista, miembro de La Revuelta, activista y productora de ideas que marcan un hito en la estética nuestroamericana. A ella se debe, en efecto, hace ya casi tres décadas, haber puesto su mirada atenta en las emociones que producen las artes relacionadas con tradiciones, economías y construcciones ideológicas del deber ser de las mujeres, que no son consideradas de academia, o “cultas”, pero provienen de una larga, sutil y en ocasiones oculta enseñanza. El arte sin nombre, porque en ocasiones se piensa como anónimo, ha sido el objeto de la específica observación de Eli Bartra, que lo ha reivindicado por su carácter no elitista y por su constante, histórica, presencia de mujeres.

Entre sus obras destacan Interculturalidad estética y prácticas artesanales. Mujeres, feminismo y arte popular (2019), Desnudo y arte (2018), Creatividad invisible. Mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe (2004), Feminismo en México, ayer y hoy (2000), Frida Kahlo. Mujer ideología y arte. Ideología y política en Frida Kahlo y Diego Rivera (2003), Faldas y pantalones. La mujer en el cine de la Revolución Mexicana (2000), y múltiples artículos publicados.

Graciela Hierro

Nació en Ciudad de México, fue una filósofa especializada en ética que introdujo la filosofía feminista en México. En 1978 fundó la Asociación Filosófica Feminista de México. Fue además la primera directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al concluir el doctorado consiguió posicionarse como jefa de la cátedra de ética y del Seminario Interdisciplinario de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. ​ Fue profesora en esa facultad durante más de treinta años desde 1972. En 1992 se le asignó el cargo de directora en el recién creado Programa Universitario de Estudios de Género por el rector José Sarukhán en el que permaneció hasta su muerte.

En Ética y feminismo, un estudio ético que reflexiona acerca de la condición femenina, la filósofa expone cómo las mujeres son consideradas “seres para otros” desde la interiorización, el control y el uso al que se enfrentan. Señala la existencia de una doble moral existente en las sociedades dictada por el modo de interpretación patriarcal: la diferencia biológica sexual.

Marcela Lagarde

Es una política, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología, representante del feminismo latinoamericano. El feminismo, según Lagarde, constituye una afirmación intelectual, teórica y jurídica de concepciones del mundo, modificaciones de hechos, relaciones e instituciones.

Ha acuñado el término feminicidio para describir la situación en Ciudad Juárez, México y logró la creación de una Comisión Especial de Feminicidio en el Congreso para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez. Dirigió la Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana, por la cual se descubrió que el feminicidio no es exclusivo de Ciudad Juárez.

Promovió el delito de Feminicidio en el Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, ley vigente en México desde el 2 de febrero de 2007.

Patricia Galeana

Historiadora mexicana. Actual embajadora de México en Colombia. Es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (1963-1966); maestra en Historia de México y Doctora en Estudios latinoamericanos por la misma casa de estudios. Fundadora y conductora en Radio UNAM de los programas México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores (1991–1994) y “Temas de Nuestra Historia” (1994 a la fecha). En el Instituto Mexicano de la Radio fundó el programa “Mujeres a la Tribuna”

Con una extensa carrera en la política y representación de México, ante la cultura y derechos de las mujeres, fue vicepresidenta de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (IFUW, actualmente Graduate Women International GWI). Curadora, fundadora y directora del Museo de la Mujer e integrante de la Mesa Directiva de la Asociación Internacional de Museos de la Mujer IAWM con sede en Merano, Italia. En 2017, recibió la condecoración Gran Orden Victoria de la República.

María Luisa Mendoza

Conocida como La China Mendoza, originaria de Guanajuato, fue una periodista y escritora mexicana que se distinguió por el estilo de su prosa, puesto en vigor en novelas, cuentos, biografías y reportajes que escribió a lo largo de 60 años de trayectoria profesional.

Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Escenografía en la Escuela de Arte Teatral del INBA. Fue maestra de Escenografía y Periodismo; secretaria de la Comisión de Premiación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas; comentarista en televisión; diputada federal por el estado de Guanajuato; fundadora de El Día y Mujer de Hoy. Colaboradora de Cine Mundial, El Día, El Gallo Ilustrado, El Sol de México, El Universal, El Zócalo, Excélsior, Fin de Semana, Mujer de Hoy, Novedades y Revista Mujeres. Becaria del CME, 1968. Miembro del SNCA, 1997 y 1999. Premio Magda Donato 1971 por Con él, conmigo, con nosotros tres. Premio Nacional de Periodismo y Premio Bernal Díaz del Castillo 1972 por Crónicas de Chile. Premio de la SEP 1973 al mejor comentario televisivo sobre la drogadicción. Premio 1974 con mención honorífica a la serie de reportajes enviados desde la URSS a El Universal. Premio 1974 con mención honorífica al mejor comentario por televisión sobre las telenovelas. Premio con mención honorífica Francisco Zarco 1975 para trabajo periodístico de mayor interés nacional. Presea Miguel Hidalgo y Costilla 1983, Congreso del Estado de Guanajuato. Premio Nacional de Periodismo 1984 por su programa “Un Día, un Escritor” y por su trayectoria profesional. Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 2001 por De amor y lujo.

.

Marta Lamas

Es una escritora mexicana, Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH; Maestra y Doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas IIA de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

En 1976, fue fundadora de la revista Fem, la primera revista feminista de la República Mexicana. En 1987, introdujo el primer suplemento feminista en un periódico mexicano. Fue fundadora del periódico La Jornada, al igual que columnista en la revista Proceso y del periódico español El País. En 1990, fundó Debate Feminista, una de las principales revistas de América Latina y la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C. (Semillas), organización que brinda apoyo a mujeres de escasos recursos. Dos años después, en 1992, fue cofundadora del Grupo de Información en Reproducción gire, con el objetivo de informar sobre el aborto, salud reproductiva y sexual y los derechos que existen desde el punto bioético, social y legal.

En la actualidad, trabaja como profesora en el departamento de Ciencias Políticas del Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM y es directora fundadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir ILSB.

Sandra Lorenzano

Originaria de Argentina, pero se desarrolló y creció en México, se doctoró en Letras por la UNAM. Es narradora, poeta y ensayista, especialista en arte y literatura latinoamericanos. Creó y conduce, desde mayo de 2010, el programa de radio En busca del cuento perdido. Asimismo, es creadora y conductora de los proyectos televisivos: Las otras voces y Pasiones y obsesiones. Coordinó los títulos La literatura es una película. Revisiones sobre Manuel Puig (1997), Aproximaciones a Sor Juana (2005), Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen (2007), Lo escrito mañana. Narradores mexicanos nacidos en los 60 (2010) y Pasiones y obsesiones. Secretos del oficio de escribir (2012). Es autora de Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (2001) —libro que recibió la Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas—, de las novelas Saudades (2007) y Fuga en mí menor (2012) y de los libros de poemas Vestigios (2010) y Herencia (2014). Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es reconocida como una de las cien mujeres líderes de México por el periódico El Universal.

Esther M. García

Poeta y narradora mexicana. Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Coahuila UADEC. Fue Conductora del programa Alejandría en su tinta, emitida por Radio TEC; editora web y de redes sociales en el periódico Zócalo, de Saltillo, Coahuila; coeditora web y de redes sociales en el Diario Provincia, en Morelia, Michoacán; reportera, fotógrafa y editora de El Siglo de Torreón – La i Saltillo en las áreas de espectáculos, cultura y deportes; reportera y fotógrafa en el periódico Vanguardia-El Guardián; y columnista de la sección “Dardos”, en Día Siete.

Ha recibido el Premio Nacional de Cuento Criaturas de la Noche 2008; el Premio Estatal de Cuento Zócalo 2012; el Premio Municipal de la Juventud 2012, en el área de cultura; el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2014; y el Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2017.

Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA 2014-2015 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA 2016- 2017. Actualmente, colabora en las páginas Liberoamérica y Lobas en un cuarto propio.

La autora sufrió un intento de feminicidio a manos de su ex-esposo, Pedro Alberto Silva Campos, en junio del 2017, hecho que quedó denunciado por medio de una trasmisión live de Facebook. Los hechos fueron narrados a la poeta española Luna Miguel quien expuso la trayectoria del caso en Playground. Asimismo, colectivos feministas, escritores y poetas pidieron indagar en el caso hasta sus últimas consecuencias.

¿Qué otras autoras conoces? Déjanos tus comentarios.