Los libros que construyeron nuestro mundo (Parte 3 de 3)

Los libros que construyeron nuestro mundo (Parte 3 de 3)

Carlos Torres Tinajero

En la historia de la literatura universal hay algunos libros fundamentales para las distintas tradiciones de escritura. Su importancia radica en el arraigo de ciertos valores universales, en el desarrollo de los personajes, en la preocupación por el manejo del lenguaje y en sus características humanas cercanas al lector. ¿Cuál es la importancia de cada uno? Echémosles un vistazo para repasarlos.

Lee: Los libros que construyeron nuestro mundo (parte 1)

Lee: Los libros que construyeron nuestro mundo (parte 2)

  1. Historia de la locura en la época clásica, de Michel Foucault. Quizá sea la primera gran obra del filósofo francés Michel Foucault. Consiste en un retrato de la locura en diferentes etapas, tales como el Renacimiento, la Edad Antigua y su conexión con el mundo contemporáneo. Habla de seres humanos excluidos de la sociedad a lo largo de la historia desde tiempos remotos hasta nuestros días con el objetivo de dar un panorama general del fenómeno.
  2. La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn. Este trabajo es un hito en la historia del conocimiento y del análisis de la ciencia. El origen es el estudio de casos científicos a lo largo de la historia. A partir de esas ideas, Kuhn explora la idea de “ciencia” desde sus orígenes aristotélicos hasta el siglo xx. Kuhn ahonda en las ideas desde las cuales se tomaron decisiones científicas en cada momento de la historia del conocimiento.
  3. Rayuela, de Julio Cortázar. Cortázar fue uno de los más grandes escritores de las letras hispanoamericanas del siglo xx. Su novela Rayuela ocupa un lugar primordial en el boom Pionera en algunas técnicas narrativas, cuenta la historia de Horacio Oliveira y su relación con la Maga. La experimentación con el lenguaje y con la estructura tal vez no tenga comparación en otra tradición literaria.
  4. El libro rojo, de Mao Zedong. Se compone de citas y discursos públicos de Mao Zedong, fundador del Partido Comunista de China. Se considera el segundo libro más publicado en la historia. Tuvo la función de difundir la ideología de las masas a lo largo de la revolución cultural china, así como la figura de Mao. El maoísmo fue producto de una evolución del marxismo-leninismo y consecuencia de los principios del comunismo. Se trata de una serie de procedimientos de lucha ideológica en contra del capitalismo.
  5. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Obra maestra de las letras hispanoamericanas, narra una historia con estructura no lineal: la de la familia Buendía durante siete generaciones en un pueblo ficticio llamado Macondo. Además, mezcla la realidad con elementos fantásticos, parte de la ruptura y del aporte de García Márquez, a partir de un lenguaje decantado y musical con el que funda, como Macondo, una forma de entender y de innovar la literatura del siglo xx.
  6. Los ejércitos de la noche, de Norman Mailer. Una novela de no-ficción que construye al autor como un personaje y recrea la Marcha sobre el Pentágono, una manifestación contra la guerra de Vietnam en octubre de 1967. El aporte central de la novela es empatar la realidad con la ficción, de tal suerte que Mailer tiene la función de ser un novelista/historiador, uno de los elementos esenciales en la concepción de su trabajo narrativo.
  7. Matadero cinco, de Kurt Vonnegut. Con un tono satírico, se cuentan las experiencias del soldado Billy Pilgrim hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, a quien encarcelan los alemanes al lado de otros presos. La trama recrea el bombardeo aliado de Dresde y le confiere un tono autobiográfico. En ese sentido, el protagonista del libro se considera un alter ego de Vonnegut. Un elemento importante es la venta de niños como esclavos como pretexto para participar en una cruzada.
  8. La mujer ignorada por la historia, de Sheila Rowbotham. El libro hace una descripción de las condiciones de la mujer desde la época puritana hasta la revolución cultural del siglo xx. Ofrece detalles sobre diversos temas, tales como el aborto, el control de la natalidad, la sexualidad, la muy lamentable opresión de las mujeres y la explotación clasista.
  9. Política sexual, de Kate Millet. La apuesta es conjuntar dos críticas, la literaria y la cultural. Con eso, es posible notar el reflejo de la literatura en la vida cotidiana y viceversa. Hay tres argumentos en el texto: Millett afirma que el sexo reviste un cariz político, inadvertido la mayoría de las veces; la segunda aclara la transformación de las relaciones sexuales en el siglo xix; y la tercera estudia autores importantes, como D. H. Lawrence y Henry Miller.
  10. Anarquía, estado y utopía, de Robert Nozick. Este estudio tiene como objetivo mostrar, desde una perspectiva teórica, que el Estado “moralmente admisible”, como lo define, es el Estado mínimo o gendarme. Además, plantea con elementos sólidos que su única función es salvaguardar los derechos y las libertades de sus gobernados. Una de sus peculiaridades centrales es defender los principios anarcocapitalistas y las diferentes teorías igualitarias. Obtuvo el galardón National Book Award en 1975 y se tradujo a once lenguas.
  11. Beloved, de Toni Morrison. Con elementos de realismo mágico, esta novela se ambienta en la guerra de secesión estadounidense y recrea la historia de Sethe, una esclava afroamericana que escapó de la esclavitud en Kentucky y se marchó a Cincinnati, Ohio, para criar a su familia. Tras la libertad, aparece la orden de recuperarlos. Pero Sethe mata a su hija de dos años para evitar que se la lleven a Sweet Home, la plantación de Kentucky de la que huyeron.
  12. Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago. La novela cuenta la historia de una pandemia muy peculiar de ceguera blanca. Relata los primeros casos de personas golpeadas por la enfermedad hasta la historia de la cuarentena en un manicomio. Con un estilo narrativo vertiginoso y único, Saramago hace un ejercicio de lucidez y de ficción para humanizar, hasta cierto punto, el mito de la caverna platónica y complejizarlo a través de sus personajes y de su prosa.
  13. Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling. Es el primer libro de una de las series literarias más exitosas de la literatura contemporánea. Cuando cumple once años, Harry recibe cartas de admisión en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Poco a poco la trama devela el destino fatal de los padres de Harry a manos de Voldemort y su incidencia en la vida de Harry, quien varias veces se encuentra a punto de perder la vida, como sus padres.
  14. Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie. La recreación de la guerra de Biafra, desde la mirada de Olanna, Ugwu y Richard, es la materia prima de esta novela. Se centra en la vida de cinco personas: las hijas gemelas de un hombre de negocios influyente, un profesor,  un expatriado británico y un criado. Cuenta las consecuencias emocionales de la guerra, tanto como sus secuelas en la vida y en las decisiones de cada personaje, mientras interiorizan su contexto histórico.
  15. Sexismo cotidiano, de Laura Bates. Este proyecto comenzó en una página web donde las personas tenían la posibilidad de compartir sus experiencias de sexismo diario. El propósito de Bates consiste en convocar a las mujeres para cambiar la situación, a partir del relato de los hechos y del apoyo de algunas figuras importantes con interés en el tema, como Rose McGowan, Amanda Palmer, Mara Wilson, Ashley Judd, Simon Pegg, entre otras.