¡Te esperamos en el MUAC! Exposiciones de junio

¡Te esperamos en el MUAC! Exposiciones de junio

Conoce las exposiciones activas con las que el Museo Universitario de Arte Contemporáneo te espera durante este mes.

Genealogías y disidencias

Salas 4, 5 y 6
Hasta el 17/11/24
 
Genealogías y disidencias marca una nueva fase donde las colecciones del museo ocuparán una misma sección del edificio, en una muestra simultánea de núcleos de muy diversa índole que se renovarán periódicamente. Estos núcleos pueden ser exploraciones de corte histórico, la presentación de una instalación de gran formato o agrupamientos afines a la hipótesis y el ensayo. Esperamos que esta presentación discontinua y múltiple haga justicia a la manera en que crecientemente apreciamos al arte y la cultura, precisamente por permitirnos una multitud de estallidos de materia y sentido.

Los mirones

Sala 5
Hasta el 25/08/2024

La diferencia entre el acto de mirar y el de ser mirado suele pensarse como la oposición entre la pasividad de quien observa y la agencia de quien produce una acción. Esta engañosa dicotomía esconde lógicas de poder que, a su vez, producen jerarquías de las miradas y los cuerpos que miran. Esta exposición se propone rastrear a los mirones y las mironas —de la lucha libre, de los conciertos, de la represión, de la calle y del cubo blanco— presentes en la colección del MUAC para ponerlos en primer plano.

Tácticas del glitch

Las oportunidades del fallo
Sala 4
Hasta el 29/09/2024

En el mundo digital, un glitch es un defecto mínimo que aparece en el desarrollo de un sistema sin impedir su funcionamiento. De hecho, en los videojuegos, el glitch, aunque imprevisto, incluso puede ser aprovechado por quienes juegan. A partir de esta noción, la exposición explora las prácticas artísticas presentes en la colección del MUAC que se benefician de las oportunidades del fallo para intervenir sobre el tejido histórico. En estas obras, el glitch entrelaza, por adición o eliminación, eventos y contextos desligados temporal y espacialmente. Las y los artistas presentes en este núcleo trabajan desde el desliz y utilizan las tácticas del glitcheo para llevarnos suavemente y con disimulo hacia zonas de intersticios que desafían los relatos que nos habitan.

Diseño e industria

Sala 6
Hasta el 17/11/2024

La etapa del desarrollo estabilizador en México (1954–1970) representó un momento de auge económico, cimentado en políticas fiscales que fomentaron el crecimiento industrial y demográfico. Durante este periodo, el diseño ocupó un lugar preponderante en la manufactura nacional. Las historias de nueve empresas mexicanas —así como de los objetos producidos por éstas, imágenes de archivo y publicidad de la época— muestran el vigor del diseño industrial mexicano que en este periodo abonó a la construcción de un Estado moderno con ilusiones de progreso.

Ursula Biemann: Devenir Tierra

Salas 7 y 8
Hasta el 13/10/2024

En un momento de ecocrisis global, la artista suiza Ursula Biemann propone repensar las raíces epistémicas de nuestra relación con la Tierra. En su investigación de campo, aborda las ecologías de los bosques y el petróleo, así como las consecuencias de los proyectos extractivistas en los ecosistemas globales y el clima. En sus videos de múltiples capas, la artista entreteje vastos paisajes cinematográficos con imágenes documentales, poesía de ciencia ficción y hallazgos académicos para narrar una realidad planetaria cambiante. La exposición Devenir Tierra explora las posibilidades de transformación a través de una poética de imágenes, sonidos y palabras que aumenta nuestra conciencia de las interconexiones con el mundo natural y afirma la necesidad de mantener diálogos multiespecies para potenciar nuestro papel en el mantenimiento de ecosistemas sanos. La propuesta sensible y teórica de Biemann nos sumerge en una experiencia en la que imágenes y testimonios interpelan poderosamente al mundo que habitamos.

Nicolás Jaar: Archivos de Radio Piedras

EES
Hasta el 22/09/2024

Por primera vez, la nueva obra de Nicolás Jaar podrá escucharse de forma integral en un espacio museístico. Las usuales exploraciones del compositor chileno en los terrenos de la electrónica, el pop, el ruido y la música concreta se estructuran, en esta ocasión, en un formato libre de radioarte que presentamos en el Espacio de Experimentación Sonora. Con una duración de tres horas y media, divididas en 17 episodios, Archivos de Radio Piedras es un complejo entramado de estrategias sonoras. Detrás de sus narrativas multitemporales, existen diversos mensajes políticos latentes.