Llegan al MUAC Claudia Andujar y la lucha Yanomami
El Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, UNAM, presenta, del 27 de mayo al 15 de octubre Claudia Andujar y la lucha Yanomami, la primera gran retrospectiva internacional dedicada a la larga colaboración entre la artista y activista brasileña Claudia Andujar y el pueblo Yanomami de Brasil. Esta muestra también da a conocer una perspectiva multidimensional del pueblo Yanomami a través del arte y las voces de su pueblo.
Andujar y el pueblo Yanomami
Claudia Andujar nació en 1931 y creció en Transilvania, en el seno de una familia judía y protestante. Como resultado del genocidio de su pueblo durante el Holocausto, en 1946 emigró a Nueva York. Nueve años después se trasladó a Brasil, donde inició su carrera en la fotografía de arte y documental, con enfoque en comunidades vulnerables. En 1971, Andujar viajó por primera vez a la región Yanomami del río Catrimani, encuentro que se convertiría en un compromiso de por vida con su gente. Desde entonces, Claudia Andujar ha acompañado la lucha del pueblo Yanomami contra las violaciones a sus derechos humanos y en la defensa de su territorio.
El pueblo Yanomami es uno de los mayores grupos indígenas de la Amazonia, con una población aproximada de 54 000 personas que habitan más de 350 comunidades distribuidas en un territorio que se extiende por Brasil y Venezuela. Su principal portavoz es Davi Kopenawa, chamán y líder de su comunidad en Watorikɨ, Demini, en la parte norte de la Amazonia brasileña.
En 2013, Kopenawa publicó, junto con el antropólogo francés Bruce Albert, La chute du ciel. Paroles d’un chaman Yanomami, un revolucionario relato sobre su vida, los orígenes del pueblo Yanomami y su interpretación del comportamiento destructivo de quienes llama “gente de la mercancía”. El libro no sólo permite una comprensión más profunda de la cultura Yanomami, sino que también ofrece una perspectiva radical del mundo y de las sociedades no indígenas. El conocimiento de Kopenawa y la lucha de su pueblo son el hilo conductor de esta exposición que se divide en dos secciones.
Claudia Andujar en el MUAC
La primera sección presenta una parte de la vida y cultura Yanomami, a través de la obra fotográfica de Andujar y dibujos Yanomami de los años setenta, de las palabras visionarias de Kopenawa y de películas y dibujos creados por artistas Yanomami contemporáneos, como Joseca Mokahesi, Ehuana Yaira y Morzaniel Iramari. Además, esta primera parte sigue la transformación de la obra fotográfica de Andujar, estimulada por su creciente amistad y comprensión del pueblo Yanomami. Poco a poco, las fotos directas en blanco y negro de los primeros años dan paso a imágenes interpretativas y trascendentes, enriquecidas por el uso de película infrarroja, filtros de color y otras experimentaciones visuales.
La segunda parte presenta un recuento detallado del conflicto y la lucha Yanomami, desde que la dictadura militar brasileña lanzó una avanzada para colonizar la Amazonia a principios de los años setenta. Dos tipos distintos de imágenes estructuran esta narración. Por un lado, una serie de fotografías da cuenta del trauma y la desesperación que causaron las enfermedades y la muerte de miles de nativos por la llegada de empresas de construcción y la migración masiva a la región (Davi Kopenawa es sobreviviente de la epidemia de sarampión que diezmó a su comunidad en 1967). Por el otro, se muestran imágenes utilizadas para agilizar la asistencia médica y mejorar las condiciones de salud en el territorio. La presentación de estas imágenes sigue siendo objeto doloroso de duelo para el pueblo Yanomami.
Esta muestra, que podrá apreciarse en las salas 1, 2 y 3 del museo, presenta una selección significativa de arte Yanomami y es una contribución para reforzar la lucha por la soberanía de los pueblos indígenas. En un momento en el que la violencia en la Amazonia y la crisis climática mundial siguen dominando las noticias, este proyecto aspira a mostrar que la protección del medio ambiente depende de la lucha continua por la justicia social y que el arte puede ser una herramienta poderosa para reafirmar el conocimiento de los pueblos indígenas en todo el mundo.
Celebración de la cooperación y la resistencia
La primera versión de esta exposición se inauguró en el Instituto Moreira Salles de São Paulo en 2018. Fue planteada como un homenaje a Andujar, Kopenawa y su historia de colaboración, en un momento en el que los logros de su generación parecían estar labrados en piedra. Pocos días después de inaugurada la muestra, Jair Bolsonaro iniciaba su mandato presidencial en Brasil promoviendo sin reparo una campaña contra el pueblo Yanomami y otros pueblos indígenas. Esta muestra —como una celebración de la cooperación y la resistencia, del sueño y la lucha— se convirtió inmediatamente en un ejemplo vital para evitar la repetición de esta violenta historia. Una vez más, el arte funcionó como una plataforma indispensable para que el pueblo Yanomami sea visto y escuchado fuera de su territorio.
La muestra se presentó originalmente en São Paulo en 2018. Desde entonces, ha viajado por Río de Janeiro, París, Milán, Londres, Barcelona y Winterthur. El sentido de esta muestra no ha parado de mutar y su propósito no ha dejado de expandirse. Esta nueva versión ampliada de la exposición, inaugurada en Nueva York en febrero de 2023, entrelaza la obra histórica de los años setenta con un número significativo de películas y dibujos de artistas Yanomami contemporáneos.
Las fotografías de esta muestra proceden del archivo de Claudia Andujar y muchas de ellas no habían sido impresas hasta ahora. La mayoría fueron tomadas en las comunidades de la región Yanomami del río Catrimani, donde Andujar vivió y trabajó durante largos y absorbentes periodos entre 1971 y 1977.
Artistas: Claudia Andujar, Davi Kopenawa, Aida Harika, Poraco Hɨko, Morzaniel Iramari, Mariana Lacerda, Joseca Mokahesi, Orlando Nakɨ uxima, André Taniki, Edmar Tokorino, Vital Warasi, Ehuana Yaira, Roseane Yariana y el grupo Forensic Architecture.
La exposición Claudia Andujar y la lucha Yanomami es organizada por el Instituto Moreira Salles (Brasil), el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, UNAM, y el Museo Amparo, en colaboración con la Hutukara Associação Yanomami y el Instituto Socioambiental. La curaduría está a cargo de Thyago Nogueira, curador de fotografía contemporánea del Instituto Moreira Salles, con la guía de Davi Kopenawa, chamán y presidente de la Hutukara Associação Yanomami, con la asistencia curatorial de Valentina Tong y la coordinación curatorial de Jaime González Solís.
Actividades en torno a la exposición
En el marco de la exposición se realizarán las siguientes actividades con entrada libre y cupo limitado:
27 de mayo de 2023
Charla de apertura
Una reflexión acerca de las perspectivas curatoriales, activistas e institucionales de la exposición.
Participan: Amanda de la Garza, João Fernandes, Davi Kopenawa, Thyago Nogueira, Marcos Wesley de Oliveira
Modera: Jaime González
Auditorio MUAC, 12:00 h
31 de mayo de 2023
Recorrido con curador
Participan: Thyago Nogueira y Jaime González
Salas 1, 2 y 3, 16:00 h
Conferencia magistral
Conferencia sobre la historia de la defensa de los territorios yanomami —los procesos de soberanía asentados en conocimientos y prácticas indígenas— y la necesidad de conformación de un marco legal para la batalla por la autonomía.
Imparte: Davi Kopenawa
Modera: Rafael Mondragón
Auditorio MUAC, 18:00 h
Para más información sobre el proyecto y la lucha Yanomami consulta: