Select Page

Novedades 26 de febrero de 2025

Novedades 26 de febrero de 2025

Vestuario 1931 – 1981, de Elisa Lozano Álvarez. En Escuela Nacional de Artes Cinematográficas / UNAM

Vestuario 1931-1981  50 años de creación en el cine mexicano, constituye un homenaje a la labor de las y  los vestuaristas, quienes han logrado confeccionar auténticos espejos de nuestra cultura a través de las ropas de muchos de los personajes más icónicos del cine nacional. Sin duda, el vestuario juega un papel fundamental en la narrativa audiovisual, pues mediante las telas, las texturas y los colores, las y los actores consiguen encontrar el tono para sus interpretaciones, materializando lo que yace en el guion.

Michoacán a la mesa, de Luis González y González. En Bonilla Artigas Editores

La riqueza y diversidad cultural del estado de Michoacán se sostiene en las formas de ser, hacer, sentir y pensar de quienes habitamos este territorio, y en cómo nos hemos relacionado históricamente de manera orgánica y a veces contradictoria con nuestro entorno físico y biológico. El libro que tienes en tus manos, y que lleva por título: Michoacán a la mesa, es una síntesis histórica de la relación antes mencionada. Fue escrito por el célebre historiador michoacano Luis González y González, propulsor de la historia “matria”, y fundador de uno de los centros de investigación social más importantes de México, El Colegio de Michoacán.

La ciencia y sus demonios, de Jimena Canales. En Arpa Editores

Cómo los grandes científicos recurrieron a la figura del Demonio para avanzar en sus teorías y revolucionar el mundo. Desde los comienzos de la ciencia, la palabra demonio empezó a usarse para designar algo que rompía con nuestra comprensión de la naturaleza. A estos enigmas se les distinguió con el apellido del científico que se topó con ellos y que emprendió un viaje hacia lo desconocido, intentando comprenderlos mejor. El llamado demonio de Descartes una criatura con el poder de alterar nuestra realidad sensorial inauguró una tradición que siguieron Laplace, Maxwell, Einstein, Feynman, etc., y que continúa hasta hoy. Estos seres viven al margen del bien y el mal, sorprendiendo a sus víctimas con hazañas inesperadas. Las tecnologías que se han desarrollado durante su búsqueda cobran características que sobrepasan la previsión de los mismos investigadores. En referencia a ellos hemos podido probar los límites de lo posible y transformar lo inexistente en lo real. Jimena Canales desgrana en este libro uno de los aspectos más desconocidos y fascinantes de la historia de la ciencia. Porque son estos siervos imaginarios y ocultos los que han ayudado a desvelar los secretos de la entropía, la herencia, la relatividad, la mecánica cuántica y otras maravillas científicas, y son ellos los que siguen inspirando hoy los avances en los ámbitos de la informática, la física y la inteligencia artificial.

Momentos de la antigua Roma que cambiaron el mundo, de Néstor F. Marqués González. En Planeta

LA ANTIGUA ROMA COMO NUNCA ANTES TE LA HABÍAN CONTADO: LO QUE CREÍAS SABER, LO QUE NO SABÍAS Y MUCHO MÁS QUE NI TE IMAGINAS. Asociamos la antigua Roma con batallas, legionarios, acueductos, gladiadores. Emperadores sabios y emperadores locos. Rómulo y Remo, dioses y diosas, cristianos y leones, pan y circo. Señores con toga y señoras con peinados imposibles. Esclavos. Orgías. El Senado, las termas, alcantarillas, letrinas. Pompeya y Herculano, Marco Antonio y Cleopatra, Julio César. ¿Te suena? Pero ¿en realidad fue como creías? ¿Y si hay mucho más? En este libro indagaremos para descubrir muchísimas piezas poco conocidas, algunas perdidas, descabaladas o mal colocadas, de ese gran mosaico que fue Roma, sobre el que aún caminamos. Te invitamos a reconstruirlo.

Damien Hirst: To live forever (For a while), de Ann Gallagher. En Rizzoli

Con la muerte como tema central, este catálogo de la exposición presenta una colección completa de las piezas más emblemáticas de Hirst, cuidadosamente seleccionadas para ofrecer a los visitantes un viaje artístico transformador. Desde la impresionante e icónica serie de formol, que incluye la famosa pieza del tiburón, Death Denied, hasta los intrincados y fascinantes collages de mariposas, cada obra de arte muestra la inquebrantable capacidad de Hirst para cautivar al público y estimular la contemplación. Esta importante exposición de las obras de Damien Hirst, que se lleva a cabo junto con el estudio del artista, es el punto culminante del décimo aniversario del Museo Jumex y la primera gran exposición del artista en la Ciudad de México. Damien Hirst ha descrito a México como un segundo hogar y se ha inspirado en la cultura mexicana, como el Día de los Muertos, en muchas de sus obras más emblemáticas. La exposición presenta más de 50 obras provenientes de más de quince colecciones de todo el mundo.