
Lenguas originarias de México: los desafíos de su revitalización

México es un país multicultural cuya riqueza lingüística es reflejo de su diversidad. Las lenguas indígenas, además de ser medios de comunicación, son portadoras de conocimientos ancestrales, cosmovisiones y tradiciones que han perdurado a lo largo del tiempo. Sin embargo, su preservación enfrenta múltiples desafíos, desde la discriminación hasta la falta de políticas públicas eficaces para revitalizarlas. En este contexto, comprender la complejidad de su clasificación, oralidad y proceso de escritura es fundamental para valorar su importancia y contribuir a su fortalecimiento. Te ofrecemos 10 datos relevantes al respecto.
- Una nación multilingüe: México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo; en América Latina, tiene uno de los mayores números de hablantes de lenguas indígenas.
- El náhuatl, la lengua franca: Antes de la Conquista, el náhuatl era la lengua más extendida en Mesoamérica y se usaba como idioma común en el sistema tributario mexica. En 1570, el rey Felipe II declaró el náhuatl como la lengua general de los pueblos indígenas de Nueva España, lo que facilitó la evangelización.
- Exclusión: Tras la Independencia de México, el castellano fue impuesto como lengua nacional sin reconocer la diversidad de lenguas indígenas que poblaban el país.
- Educación bilingüe: En 1948, con la creación del Instituto Nacional Indigenista, se implementaron programas de educación bilingüe y alfabetización en lenguas originarias, aunque con resultados limitados.
- Reconocimiento constitucional: El artículo 4o. de la Constitución Política de México menciona la promoción del bienestar de los grupos indígenas, aunque sin establecer derechos concretos para sus lenguas.
- Millones de hablantes indígenas: Actualmente, 7.5 millones de personas mexicanas hablan alguna lengua originaria y alrededor de 23.2 millones se reconocen como indígenas.
- Variantes, grupos y familias lingüísticas: En México existen 364 variantes lingüísticas distribuidas en 68 grupos indígenas, los cuales, a su vez, provienen de 11 familias lingüísticas distintas.
- El pilar de las lenguas indígenas: La oralidad sigue siendo la principal forma de transmisión de las lenguas indígenas, ya que es parte esencial de las culturas originarias. Sin embargo, se promueve su escritura como una herramienta de fortalecimiento.
- Normas de escritura: Hasta el momento sólo 21 lenguas originarias de México cuentan con normas de escritura oficiales; 47 grupos indígenas aún no han logrado un consenso para estandarizar su escritura.
- 10. Factores de riesgo: Muchas lenguas originarias están en riesgo de desaparición debido a factores como la discriminación, la migración, la falta de transmisión generacional y la influencia de lenguas dominantes, lo que hace urgente su preservación y revitalización.
La UNAM y el Instituto Cervantes de España editaron en colaboración los poemarios Grito hacia Roma y La voluntad de la tierra, publicaciones que rinden homenaje a la riqueza cultural de las lenguas indígenas y que subrayan la necesidad de preservar la memoria poética de las comunidades que las hablan. Grito hacia Roma se encuentra disponible en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda en línea libros.unam.mx, mientras que La voluntad de la tierra puede leerse y descargarse desde el sitio Open Access de Libros UNAM.