
Susy Delgado: identidad, memoria y lenguaje

La escritura de la paraguaya Susy Delgado está marcada por abordar con una sensibilidad profunda la identidad, la memoria y el lenguaje. Su poética explora los vínculos entre la palabra y el territorio, entre lo íntimo y lo colectivo, al abrir caminos en los que confluyen la tradición oral y la expresión contemporánea. Para conocer más sobre la autora, te compartimos 10 datos relevantes:
- Origen: Nació el 20 de diciembre de 1949, en San Lorenzo, Paraguay.
- Formación académica: Es licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Nacional de Asunción y estudió un posgrado en sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
- Poeta, narradora y periodista: Su versatilidad le ha permitido trabajar en diversos géneros y medios, desde la poesía hasta el periodismo cultural.
- Escritora bilingüe (guaraní-español): Su obra se ha desarrollado tanto en español como en guaraní, lo que la ha convertido en una figura clave en la literatura paraguaya bilingüe. Además, ha dedicado gran parte de su carrera a la preservación y difusión de la lengua y cultura guaraníes, tanto en sus textos como desde los cargos institucionales que ha desempeñado. Entre sus títulos más representativos se encuentran Tesarái mboyve / Antes del olvido, Tataypýpe / Junto al fuego, así como Yvytu yma / Viento viejo.
- Reconocida trayectoria en medios: Ha colaborado con importantes medios paraguayos, como el diario Hoy y el periódico La Nación, donde dirigió la colección Grandes Figuras de la Literatura Paraguaya.
- Obra premiada y traducida: Sus libros han recibido distinciones en Paraguay y el extranjero, y han sido traducidos al inglés, francés y portugués.
- Publicaciones en español: Es autora de títulos como El patio de los duendes (1991), Sobre el beso del viento (1995), La sangre florecida (2002) y Las últimas hogueras (2003).
- Participación internacional: Ha representado a Paraguay en ferias y congresos literarios en América y otros continentes, incluida la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, en República Dominicana.
- Finalista en certámenes internacionales: Su obra Tataypýpe fue finalista del Premio Casa de las Américas (Cuba, 1991), uno de los reconocimientos más importantes de Latinoamérica a la literatura escrita en lenguas indígenas.
- Vinculación con la educación: Su trabajo como editora y promotora cultural incluye proyectos dirigidos al ámbito escolar, como la colección Grandes Figuras de la Literatura Paraguaya, con la que contribuyó a acercar las letras de su país a las nuevas generaciones.
En una edición de Libros UNAM incluida en la colección Vindictas. Novela y memoria, La sangre florecida y otros cuentos de Susy Delgado reúne relatos que, con delicadeza y contundencia, abordan la memoria íntima y colectiva, la experiencia femenina y la persistencia de las raíces guaraníes en la vida cotidiana, lo que confirma la vigencia y profundidad de su escritura. El volumen se encuentra disponible en la Red de librerías de Libros UNAM, la tienda en línea libros.unam.mx y la página oficial vindictas.unam.mx