Select Page

¿Dónde nace la genialidad?

¿Dónde nace la genialidad?

¿Es la genialidad una condición neurológica, una sensibilidad que desborda o una herida que se vuelve mirada? ¿Se es genio por talento, por biología o por sobrevivencia? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan Mentes geniales, el nuevo ensayo de Mario de la Piedra Walter, publicado por Debate, que propone una exploración tan rigurosa como emocionante del pensamiento creativo.

Escrito con lucidez, sensibilidad y sin caer en mitos fáciles sobre el “genio atormentado”, el libro plantea que la creación artística no puede separarse del cuerpo, la historia o la química del cerebro. A partir de casos emblemáticos como Frida Kahlo, Sylvia Plath, Borges, Van Gogh, Virginia Woolf o Dostoievski, y otros menos conocidos como el artista mexicano Martín Ramírez, el autor entrelaza biografías, diagnósticos, historia del arte y hallazgos en neurociencia para mostrar que la mente creadora no solo interpreta el mundo: lo transforma desde sus fracturas.

Desde la epilepsia de Dostoievski hasta la sinestesia de Liszt, pasando por el uso de psicodélicos, los trastornos afectivos o la pareidolia ancestral que dio lugar a las primeras manifestaciones estéticas, Mentes geniales traza una historia evolutiva, emocional y cultural del arte como expresión del cerebro humano. Es un ensayo que se lee como una expedición: al pasado, a la psique y al misterio de lo creativo.

A lo largo del libro, De la Piedra Walter —neurólogo de formación y escritor de vocación— logra tender un puente entre ciencia y literatura, entre la neurología clínica y la experiencia íntima. El resultado es un texto que no solo informa, sino que conmueve. Que nos hace mirar distinto una pintura rupestre, un poema febril, una pieza musical inusual.

Mentes geniales no busca definir qué es el genio, sino ampliar la conversación sobre las condiciones que lo rodean. Nos recuerda que detrás del arte hay cerebros, cuerpos, contextos, pero también un impulso humano que cruza las épocas: el deseo de decir algo cuando no hay palabras suficientes.

Para quienes se preguntan de dónde viene la creación, por qué el dolor a veces florece en belleza o qué conexiones ocultas habitan entre lo estético y lo neurológico, este libro no da respuestas fáciles, pero ofrece muchas claves. Y eso lo convierte en una lectura imprescindible para artistas, estudiantes, curiosos, amantes del arte y del pensamiento.

 

¡No te pierdas la entrevista completa con Mario de la Piedra Walter!