Select Page

Novedades 12 de febrero de 2025

Novedades 12 de febrero de 2025

Lenguaje inclusivo y exclusión de clase, de Brigitte Vasallo. En Editorial Almadía

¿Qué significa hablar de inclusión en términos lingüísticos? ¿Quién está incluido (y quién no) en el discurso que habla (y por qué)? ¿Puede el lenguaje inclusivo resolver el problema de exclusión estructural de la lengua, que es a su vez la materialización de otras exclusiones estructurales y estructurantes de subjetividades (la clase social, la raza/etnia, la posesión de capital cultural, etc.), simplemente al usarse la a, la e, la x, la @ o cualquier otro símbolo? En este lúcido texto un referente en España y que ahora extiende la conversación a otras latitudes en una edición revisada y ampliada, con un prólogo de Yásnaya Aguilar Brigitte Vasallo trasciende la discusión sobre la incorrección lingüística y sitúa el debate del lenguaje inclusivo en el campo de la práctica política. Para Vasallo, la respuesta radica en encontrar un uso del lenguaje que muestre desasosiego y genere ruido, y así, hallar nuevas formas de nombrar.

El caso de la fotografía de espíritus, de Arthur Conan Doyle. En Wunderkammer

En 1922, el círculo espiritista de Crewe, liderado por William Hope, fue acusado de fraude por la Sociedad de Investigación Psíquica Británica. Arthur Conan Doyle, creador del mítico detective Sherlock Holmes y gran adepto al espiritismo, no dudó en salir en su defensa. En este texto, articulado como una apasionante investigación, rastrea todas las pruebas a favor y en contra de Hope para proclamar la autenticidad de las imágenes de ectoplasmas tomadas con medios fotográficos. Paradójicamente, Doyle pone aquí todas las habilidades racionales propias de Holmes al servicio de lo irracional. El libro incluye las reproducciones de las fotografías de «fantasmas» originales, y se complementa con testimonios reales de la época, además de un ensayo sobre la naturaleza psíquica del espiritismo y su relación con el psicoanálisis y la escritura automática. Un libro imprescindible para los fans de Arthur Conan Doyle, de la literatura sobre fenómenos paranormales y de la época victoriana en general.

Iluminaciones, de Arthur Rimbaud. En Galaxia Gutenberg

Escritos entre 1873 y 1875 –en especial durante las dos estancias de Arthur Rimbaud en Londres, primero con Paul Verlaine y un año después con el joven poeta German Nouveau–, los poemas en prosa de Iluminaciones son el corolario de una obra que sigue deslumbrando e interpelando a los lectores por su onirismo, su radicalidad profética y su gusto precoz por el desmarque la ironía disolvente. Rimbaud entregó el manuscrito de estas “illuminations” (la palabra inglesa para “grabados coloreados”) a Verlaine en febrero de 1875, durante uno de sus últimos encuentros, pero el libro no vio la luz hasta octubre de 1886 en las publicaciones de la revista La Vogue. El poeta, establecido a comienzos de esa década en Harar (Etiopía) como comerciante de café y armas de segunda mano y alejado completamente de su pasado literario por voluntad propia, no llegó a enterarse de esta publicación ni del impacto que tuvo en la poesía francesa de su tiempo.

Shostakóvich contra Stalin, de Xavier Güell. En Galaxia Gutenberg

El 26 de enero de 1936, en el teatro Bolshói de Moscú, Shostakóvich contra Stalin se representaba por enésima vez la ópera de Dmitri Shostakóvich Lady Macbeth de Mtsensk. No era una función cualquiera. Esa noche, oculto tras las cortinas de uno de los palcos, el Camarada Secretario General, Iosif Stalin, vigilaba.

Al día siguiente, todo el mundo en Moscú sabía que al dictador no le había gustado la ópera y había abandonado el teatro antes de que acabara. El diario Pravda –órgano oficial de Partido Comunista de laUnión Soviética– del 28 de enero publicaba un editorial en la tercera página cuyo titular era: “Caos en vez de música”, redactado, según se decía, por el propio Stalin. Podía ser la sentencia de muerte para el compositor de LadyMacbeth.

100 letters that change the world, de Colin Salter. En Batsford

La palabra escrita tiene el poder de inspirar, asombrar y entretener, como lo demuestra esta colección de 100 cartas que cambiaron la historia. Ordenadas cronológicamente, las cartas abarcan desde tablillas inscritas con tinta que describen vívidamente la vida en el Imperio Romano hasta testamentos extraordinarios, apasionadas manifestaciones de amor y desesperación y breves notas con consecuencias mortales.

Los últimos días del Imperio otomano, de Ryan Gingeras. En Galaxia Gutenberg

El magnífico nuevo libro de Ryan Gingeras, publicado cuando se cumplen poco más de cien años de la marcha al exilio del último sultán, explica cómo se produjeron estos hechos trascendentales y muestra hasta qué punto seguimos viviendo a la sombra de unas decisiones tomadas hace tanto tiempo. ¿Caería todo el imperio en manos de los ejércitos aliados que merodeaban por la región o podría salvarse algo? En semejante laberinto étnico y religioso, ¿qué precio habría que pagar por crear un nuevo Estado cohesionado e independiente? La historia de la caída del Imperio otomano y de la creación de la Turquía moderna es una epopeya extraordinaria y amarga, espléndidamente narrada en estas páginas.

Las medusas no tienen orejas, de Adéle Rosenfeld. En Seix Barral México

Louise tiene veinticinco años y aunque es parcialmente sorda hasta ahora ha conseguido construir su vida y maniobrar con esa incapacidad invisible, en gran parte gracias a su poética relación con el mundo:cuando se enfrenta a algún malentendido por su sordera acuden a su mente varios personajes, desde un soldado de la Primera Guerra Mundial a una excéntrica botánica, que la acompañan y ayudan a hacer frente a una realidad cada vez más complicada.
Su último diagnóstico es claro: ha perdido aún más audición de lo esperado y la única posibilidad es que se opere para llevar un implante pero esta decisión no es tan simple como pudiera parecer; el resultado es irreversible y si bien volvería a oír con claridad, implica perder su audición natural y oír todas las voces con un mismo tono metálico. ¿Será capaz de renunciar a reconocer la ironía, o la voz de su madre, y de entrar en un nuevo mundo sin matices?