La Conquista, más allá de estereotipos y prejuicios culturales

La Conquista, más allá de estereotipos y prejuicios culturales

02 de agosto de 2021

¿Quieres saber cómo fue la Conquista? ¿Entender qué pasó ese 13 de agosto de 1521 cuando cayó Tenochtitlan, capital del Imperio mexica? ¿O conocer las repercusiones de ese hecho en pleno siglo xxi? Entonces tienes que leer 1519. Los europeos en Mesoamérica, editado por Ana Carolina Ibarra González y Pedro Marañón Hernández, en el marco del programa México 500.

Una publicación conjunta de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM que reúne el trabajo de Eduardo Matos Moctezuma, Guilhem Olivier, Federico Navarrete Linares, Óscar Mazín, Rodrigo Martínez Baracs, Gisela von Wobeser, María del Pilar Martínez López-Cano, Antonio Rubial García, Berenice Alcántara Rojas y Pablo Escalante Gonzalbo, cuyas perspectivas arrojan nueva luz sobre las interpretaciones de este acontecimiento y sobre su impacto en nuestro presente.

La derrota del pueblo azteca estuvo marcada por diversos factores, desde sociales y económicos hasta cosmogónicos. Entre estos últimos destaca el mito de Quetzalcóatl, cuyo retorno fue confundido con el arribo de las tropas españolas al mando de Hernán Cortés; Guilhem Olivier aborda y cuestiona esta perspectiva. Eduardo Matos Moctezuma, por su parte, nos habla de las causas psicológicas, políticas, militares y sanitarias que explicarían la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco. En cambio, Federico Navarrete ensaya una interpretación que destaca la importancia de las alianzas y la diplomacia para la construcción de una nueva legitimidad política.

El aspecto sanitario es desarrollado por Gisela von Wobeser, quien se centra en las enfermedades infecciosas traídas desde España y África, las cuales ocasionaron una alta mortandad entre la población indígena. María del Pilar Martínez López-Cano analiza las repercusiones económicas de la conquista y la colonización española. Berenice Alcántara Rojas se refiere a quienes se desempeñaron como intérpretes, traductoras y traductores, pues el aspecto lingüístico fue vital para la culminación de la Conquista. Sin duda, la más famosa es Malitzin o Malinche, pero hubo muchas personas más que, obligadas, sirvieron de intermediarias.

Como puedes notar, la riqueza de esta obra está en la cantidad y originalidad de propuestas en torno a este hecho histórico. Su lectura cambiará tu perspectiva, y, si no estás familiarizado, te aclarará los puntos esenciales para comprender su significado. ¡Espéralo!, muy pronto estará disponible en libros.unam.mx +

*Imágenes cortesía de Libros UNAM.