Comunicación e incomunicación en el Nuevo Mundo

Comunicación e incomunicación en el Nuevo Mundo

06 de septiembre de 2021

La doctora Berenice Alcántara Rojas, historiadora, traductora e investigadora de la UNAM, se ha dedicado a estudiar los problemas de comunicación que existieron entre los primeros grupos europeos que llegaron a lo que después se llamaría América y las comunidades de la región. Quienes exploraron por primera vez el Nuevo Mundo eran incapaces de entenderse con los pueblos nativos, no sólo a causa de las diferencias lingüísticas, sino también a que pertenecían a culturas totalmente distintas.

Podemos acercarnos a las reflexiones de Alcántara Rojas en su ensayo Intérpretes y traductores. Mediadores culturales en tiempos de conquista y de dominación, que se incluye en el libro recién publicado por la Universidad: 1519. Los europeos en Mesoamérica, donde se reúnen los trabajos de 10 importantes historiadores, hombres y mujeres, quienes ofrecen acercamientos originales en torno a uno de los sucesos más trascendentales de la historia de la humanidad. Sus textos, pensados tanto para especialistas, como para el gran público, se apoyan en fuentes inéditas y en nuevos enfoques de investigación.

En el mencionado ensayo, la autora describe el paso de esta etapa de incomprensión total a los primeros intentos de entendimiento; se refiere a las mujeres y a los hombres que desempeñaron el papel de intérpretes, traductoras y traductores. Personas que, adicionalmente, se encargaron de negociar, construir y administrar el intercambio de informaciones y significados entre los pueblos indígenas y los extranjeros llegados de allende el mar.

“Los primeros de ellos fueron nativos raptados y tomados como cautivos por los europeos y que más o menos fueron instruidos en los rudimentos del castellano por los propios conquistadores para luego ser obligados a fungir como intermediarios con los grupos locales. […] tenemos el famoso caso de Julianillo y Melchorejo, como los apodó Bernal Díaz del Castillo, dos mayas capturados por la expedición de Francisco Hernández de Córdoba en 1517 en las cercanías de cabo Catoche.” Asimismo, sabemos de aquellos europeos sobrevivientes de naufragios que permanecieron algún tiempo viviendo en los pueblos locales y aprendiendo, por necesidad, sus lenguas. Ejemplos de ello fueron los españoles Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero.

¡Conoce más de esta fascinante investigación! Adquiere 1519. Los europeos en Mesoamérica en su formato impreso o digital a través de la tienda en línea: libros.unam.mx +