
AUSENCIAS. Estampas escénicas del laboratorio . “La orfandad en las infancias a causa de la ausencia”

La compañía Astillero Teatro presenta cinco micro puestas en escena que se desprenden del laboratorio La orfandad en las infancias a causa de la ausencia, y que describen la ausencia de uno o de los dos padres y sus consecuencias. Los montajes se llevarán a cabo los días 24 y 25 de febrero en Laboratorio Alternativo Teatral, La T, ubicado en avenida Doctor José María Vértiz número 773, colonia Narvarte, a las 19:00 horas y tendrá un costo de recuperación de 250 pesos.
Las piezas que se presentarán por orden de aparición son Ely y Pillo, de Yarazai Simbrón; El parque, de Sharon Cash; Por si acaso, de Miroslava Figueroa; La sombra de Ernesto, de Carlos Roni, y El día que las bombas cayeron desde el cielo, de Guillermo Carballo.
Las obras son actuadas por los mismos autores, además de contar con la participación del resto de integrantes en los diversos cuadros. Como característica principal, podemos observar el desarrollo de la dramaturgia y la puesta en escena.
SINOPSIS
Ely y Pillo
Ely vive con sus tíos porque su mamá se fue a trabajar a la ciudad, ahí conoce a Pillo, un armadillo que la visita todas las noches para jugar y comer caracoles. Juntos encontrarán una forma de protegerse de los depredadores que los asechan.
El parque
Es un texto que surgió a partir del laboratorio La orfandad a partir de la ausencia, el cual está inspirado en una de las problemáticas más fuertes a las que se enfrenta México y que ha sido muy normalizada: la desaparición forzada. A partir de esto, surgen algunas interrogantes, ¿por qué la gente desaparece? ¿Qué pasa con los niñxs cuando sus mamás desaparecen?
Por si acaso
Relata la historia de las infancias que crecen inmersas en la guerra, entre restos de edificios y constante pérdida. Es a partir de la mirada de una niña que nos adentramos a conocer cómo las infancias se enfrentan a los estragos de la guerra y la búsqueda de mantener viva la memoria de aquellos que ya no están.
La sombra de Ernesto
Ernesto es un hombre de 26 años que sufrió de abuso sexual en su infancia. Cada noche, sueña con un niño al que llama “Capitán” y lo incita a vivir aventuras en el espacio exterior hasta que, de pronto, se encuentran con el horrible “monstruo de calor”. ¿Podrán él y su amigo superar este obstáculo?
El día que cayeron bombas desde el cielo
Ana Belén es testigo de las consecuencias de la guerra. Un día que cayeron bombas desde el cielo, sin entender por qué, sin haberle hecho nada a nadie, perdió su casa, su escuela, su familia. Pero, ante esta situación, Byakko, su mejor amigo, no romperá su promesa de siempre estar juntos, de cuidarla y protegerla sin importar en dónde estén.

Semblanzas de los dramaturgos
Yarazai Simbrón
Escritora y periodista. Egresada de la licenciatura en escritura creativa y literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Diplomada en literatura europea contemporánea y escritura creativa por el INBAL. Integrante de la cuarta generación de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM. Obtuvo el primer lugar en el Premio de Crónica Cultural del Festival CulturaUNAM en 2022.
Sharon Cash
Gestora cultural y productora. Nació en el Estado de México el 25 de mayo de 1991. Es licenciada en arte y patrimonio cultural en la Universidad Autónoma de México. Ha trabajado en la gestión de proyectos anuales de Carretera 45 como Cercanías con el barrio, Rompiendo fronteras y Nuevos territorios, los cuales se han sido apoyados por Fundación Sertull. También ha sido responsable de la gestión, logística y organización de las tres emisiones del diplomado de artes escénicas de la misma compañía. En 2022, trabajó en la gestión del Museo del Café “Casa Grande” en el Estado de Chiapas, donde de igual manera fungió como gerente. Ha tomado distintos cursos, como el taller de inducción para la creación de comités comunitarios y el programa interno de protección civil, SECTUR; el diplomado de capacitación en blindaje para la prevención del abuso sexual infantil, Fundación Pas; literatura y cultura tradicional de México, Colegio de México; redacción para todos, UNAM.
Miroslava Figueroa
Licenciada en literatura dramática y teatro por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito artístico-cultural; se ha desempeñado como actriz, titiritera, productora, asistente, gestora y docente. Ha participado en más de 30 puestas en escena y en diversos festivales nacionales e internacionales. Fue becaria del Fonca (2013-2015) y de la Unima (2014), para asistir al workshop internacional en Piacenza, Italia. En el ámbito académico, se ha desempeñado como docente de teatro, arte, literatura y arte terapia en diversas academias e instituciones educativas. Actualmente trabaja en su compañía Los de Siempre Artes Escénicas y con otros creadores escénicos.
Guillermo Carballo Iturbide
Periodista, dramaturgo y comunicólogo. Guillermo estudió ciencias de la comunicación y cursó los diplomados de creación literaria en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y en el Centro Xavier Villaurrutia del INBAL. Ha sido tutor de creación literaria para el programa “Niños Talento” del DIF e impartió clases de español en la Universtiy of Regina, Saskatchewan, Canadá. Actualmente escribe teatro, poesía y guiones para televisión educativa.
Carlos Roni
Profesor de español como L2 egresado de lengua y literatura hispánicas en la FES Acatlán. En 2022 egresó del XVIII diplomado en creación literaria en el INBAL, amén de publicar en Generación XVIII. Antología de escritores mexicanos y Generación XVIII. Antología de poesía mexicana. En 2015 participó en las V Jornadas académicas de la ciencia ficción y lo fantástico en la FES Acatlán con Mi querida Bety. En 2014 impartió el taller de iniciación a la escritura creativa en la Compañía Teatral de Naucalpan, además de colaborar con Enrico Piar en la creación del libreto Una mujer llamada Marina. Participó en el Encuentro de Creación Literaria del CCH en la Casa del Lago por dos años consecutivos (2010 y 2011), amén de publicar Sin nombre y El caracol en Borrador para no extraviar el viaje.
El proyecto
Astillero Teatro (María Teresa Adalid, Oswaldo Valdovinos e Itzel Casas) participaron con el Instituto Cultural Helénico en el programa Residencias Artísticas 2023, en el cual los creadores abren sus procesos creativos al público interesado, mostrando sus métodos de trabajo, intereses, dudas e inquietudes.
En esa ocasión Astillero tituló el proyecto La orfandad en las infancias a causa de la ausencia, debido a la preocupación general de la compañía hacia el abandono en el cual se encuentran la mayoría de los niños en nuestro país, pues aún no se pueden garantizar los derechos más elementales, como el derecho a una vida libre de violencia, a un sano desarrollo y a un entorno seguro; el derecho a la educación y a un sistema de salud integral; el derecho a participar en la sociedad; el derecho a ser escuchado, al acceso a la cultura y el derecho a la libertad de expresión.
En este tenor, Astillero realizó una investigación que abarcó todo 2023, que incluyó entrevistas con diferentes encargados o responsables de albergues, casas hogar, asociaciones civiles y otras instituciones públicas y privadas que dan atención a niños huérfanos, que huyeron de sus hogares o fueron abandonados, para recabar la información, conocer experiencias del desarrollo de los menores para desarrollar un proyecto de salida al público, así como una clase magistral con un profesional experto en el apoyo a grupos vulnerables y la realización del laboratorio de exploración escénica.
A raíz del laboratorio, surgieron varias propuestas interesantes que captaron la esencia de la residencia La orfandad a partir de la ausencia, por lo cual Astillero consideró que podían desarrollarse para llevarlas más allá de un ejercicio a puerta cerrada. Por esta razón, se realizó un proceso de acompañamiento creativo a nivel dramatúrgico y escénico para que tales propuestas tuvieran dos presentaciones escénicas en conjunto.
Gente de letras, de teatro, e incluso de administración vierten su sentir sobre un mismo hecho: la ausencia de un cuidador en las infancias por diversas causas, y cómo este hecho repercute en su vida cotidiana. En estas estampas escénicas hay miradas sombrías, catárticas e incluso esperanzadoras sobre situaciones en las que niños y niñas se ven envueltos sin buscarlo y sin que parezca haber alguna salida; planteamientos que pueden quedarse en una mirada rápida a una realidad o se pueden transformar en propuestas escénicas o literarias de mayores alcances.
REDES SOCIALES DE LA COMPAñÍA
TW: @AstilleroTeatro
FB: astillero.teatro
IG: astilleroteatro
