Galería L presenta Terrícola

Galería L presenta Terrícola

La tierra, que en su origen podría ser también un planeta de agua, es un espacio que desde sus condiciones extraordinarias permite un despliegue inmenso de manifestaciones biológicas. Desde este lugar habitado y compartido, el fenómeno de todo lo que vive y muere sucede anclado a un sistema solar que sostiene en el aire millones de incógnitas. Terrícola, que se presenta en la Galería L, del 18 de julio al 22 de septiembre de 2024, pretende ahondar en los procesos creativos y expandidos de lxs artistas mexicanos Andrea Guizar, Gamaliel Santiago y Mirel Fraga y dos artistas del SETI Institute, Charles Lindsay y Gregory Betts.

¿Qué es aquello que nos define como habitantes del planeta tierra?

Arrojar luz sobre esta interrogante es lo que plantea Terrícola. Como humanidad hemos imaginado la posibilidad de hacer contacto con la vida extraterrestre desde tiempos ancestrales. Incluso este deseo se ha representado en múltiples  influencias propias del cine y la ciencia ficción, que con el paso del tiempo y los avances tecnológicos se ha materializado cada vez más en acciones concretas que nos han acercado a explorar el cosmos. 

La necesidad de establecer un diálogo y de comunicarnos es parte esencial de nuestra existencia humana. Como seres sociales que somos, dependemos en gran medida de poder transmitir nuestras ideas, emociones y necesidades, y de ser vistxs y eschuchadxs dentro de una colectividad. En 2020, la organización SETI Institute (Search for Extreterrestrial Intelligence- Instituto de Búsqueda Inteligente Extraterrestre), Arch Mission Foundation, más un grupo de colaboradores, crearon bajo la dirección del compositor y músico mexicano Felipe Pérez Santiago una compilación de voces, cantos y archivos sonoros -en diversas circunstancias y contextos- que tienen como objetivo representar la humanidad en este momento histórico de hiperconectividad.

Para Inari Reséndiz, curadora de Terrícola, “estos archivos sonoros aterrizaron en la luna –al igual que el Disco de oro de las Voyager (1977), también llamado The Sounds of Earth– con el objetivo de representar a la humanidad en este momento histórico de hiperconectividad. Desde estos antecedentes musicales, tecnológicos y creativos, tres artistas mexicanos y dos artistas de SETI Institute, han sido convocados a compartir lo que les significa ser habitantes del planeta tierra, con la misión especial de transmitir un mensaje que guíe a posibles visitas interplanetarias durante su aterrizaje a esta exhibición”.

Por ello, la propuesta curatorial plantea realizar una resonancia –como una repercusión de las acciones previas provocada por lxs artistas Charles Lindsay, Gregory Betts, Gamaliel Santiago, Mirel Fraga y Andrea Guizar, con miras a potenciar el primer mensaje emitido por The earthling project. Lxs artistas tendrán la primera misión y provocación de jugar con la idea de ser responsables de realizar desde el arte, mensajes y señales que puedan ser transmitidas y encontradas por seres extraterrestres, como un ejercicio de imaginación, arqueología y voluntad que busque que cualquier ser vivo no terrestre pueda entender, sentir o intuir quiénes somos, o quiénes fuimos. Conceptos como el espacio terrestre, lo terrícola, lo humano, la ficción, el lenguaje y el mensaje son los primeros detonantes de estas posibles señales de humanidad que Terrícola dedica a su principal remitente: el espacio.

Señales, rastros, imaginación, arqueología, voluntad, signos del Antropoceno 

El conjunto de obra tiene un fuerte enfoque antropocentrista y representa también la influencia que el materialismo histórico ha tenido en nuestro modus vivendi. Dividida principalmente en dos formatos conceptuales, quienes la observen podrán viajar entre algunas piezas de carácter documental y otras propuestas que desde la ficción cuestionan nuestra relación metafísica con el mundo.

Como si el poema “Stars Poética” de Gregory Betts convenciera al resto del cosmos a visitarnos y conocernos, Terrícola agrupa especímenes y lenguajes terráqueos que esperan ser entendidos o al menos percibidos por entes forasteros. 

Gamaliel Santiago activa desde la tecnología digital proyecciones inmersivas que nos harán parte de esta llegada estratigráfica, en colaboración con materiales que documentan el proceso conceptual y la manufactura del disco The earthling project que Arch Mission Foundation creó para viajar a la luna. 

Por su parte Andrea Guizar manipula uno de los materiales más resistentes y contaminantes del mundo: el plástico. El trabajo de Guizar muestra una crítica eco-política enfocada principalmente en las sociedades contemporáneas y sus sistemas económicos. Cada uno de los dioramas que ha construido para esta exhibición vaticinan la distopía, a menos que la humanidad pueda cambiar el trayecto actual de su historia. 

Charles Lindsay suma desde una perspectiva aeroespacial y biotecnológica algunas imágenes que conceptualizan el tiempo en los ecosistemas terrestres. 

Finalmente, Mirel Fraga reúne materiales orgánicos propios de los entornos que habita en convivencia con algunos artículos personales y un libro-objeto hecho por ella misma. Su intención es explorar las 7 emociones plasmadas en las composiciones de Felipe Pérez Santiago y mostrar aquellos sentimientos humanos que la IA (Inteligencia artificial) no ha podido emular.

 

Terrícola exposición realizada en colaboración con el SETI Institute  y Arch Mission Foundation, se inaugura el 18 de julio, a las 19:00 hrs y permanecerá en exhibición hasta el 22 de septiembre de 2024 en la Galería L. Alfonso Reyes 216, Ciudad de México, 06100, México). https://galerial.com/diseno