
Carta Editorial | Amistades peligrosas

Carta editorial | Amistades peligrosas
1 de julio 2025
¿Quién no ha dudado alguna vez de un amigo? ¿Quién no ha sentido que algo se quebró —leve, casi imperceptible— en una conversación truncada, en un gesto esquivo, en una ausencia que dolió más de lo que debería? En esta edición de Lee+, decidimos hablar de amistades. Pero no solo de las que son cálidas, fieles y entrañables, sino también de aquellas que, en su ambigüedad, nos han hecho crecer. Hablamos de los vínculos que se tambalean, de las zonas grises del afecto, de la lealtad.
A veces la amistad no se rompe con un grito ni con una discusión. Se agrieta en el silencio. En la omisión. En las fidelidades cambiantes. La figura del frenemy, ese amigo que también es rival, ese aliado que, en el fondo, puede estar jugando su propio juego, no es nueva. Pero hoy, en un mundo donde las relaciones se narran en tiempo real y se acumulan con clics, la pregunta sobre en quién confiar vuelve a ser central.
Para auditar nuestros círculos sociales, Herles Velasco nos presenta una guía aristotélica cuyo objetivo es ayudarnos a descartar los vínculos que nos consumen y, en cambio, cultivar aquéllos que nos empujan a ser mejores personas. Además, a partir de la filósofa y escritora Iris Murdoch ―que concebía la amistad como una de las formas más puras del amor― Anita Mejía nos habla de relaciones amistosas entrañables, como la de Elizabeth Bishop y Robert Lowell, o la de Stefan Zweig y Joseph Roth.
Una mención especial en este número es para Lorenzo Perrone, un albañil piamontés que, gracias a una comida o a un gesto de aliento, ancló a Primo Levi a la vida cuando éste se encontraba en un campo de concentración. El hombre que salvó a Primo Levi es una de las recomendaciones que integran este número.
En esta edición, a partir de La amiga estupenda Claudia Marcucetti nos invita a repensar la amistad entre mujeres, una amistad que encierra la potencia de lo poderoso y balsámico. Por su parte, Brenda Ríos se detiene en la amistad que tuvieron Chéjov y Gorki, y se pregunta cómo serían esos rusos en 2025: “¿Se escribirían aún, con la paciencia de la pluma?”.
También exploramos las relaciones personales que pasan por la enemistad, la envidia o la violencia. Una clara muestra de este tipo de vínculos la encontramos en la rivalidad acérrima entre los poetas Francisco de Quevedo y Luis de Góngora; pero también en el famoso y trágico vínculo que sostuvieron Paul Verlaine y Arthur Rimbaud. Con este acercamiento buscamos comprender desde un marco más amplio y humanizado tanto a los creadores como a su arte, pero también intentamos hacernos a la idea de que “tener enemigos es un acto de higiene personal”, como afirma Fernando Sanabrais en su artículo.
Aunque no se trata estrictamente de un personaje literario, en este número no podíamos dejar fuera a Saul Goodman, el astuto abogado de Breaking Bad, pues encarna una compleja mezcla de lealtad y falta de la misma que refleja su carácter moralmente ambiguo.
Lo cierto es que no existe una amistad que no haya sido puesta a prueba. Todos hemos sido traicionados y, si somos honestos, también hemos traicionado alguna vez. A veces por omisión, otras por confusión, por miedo, por ego o simplemente porque cambiamos. Y aun así, seguimos creyendo en la amistad. Seguimos buscándola. Seguimos sosteniéndola.
En este número encontrarás libros, personajes y escenas que abordan esas relaciones intensas que nos moldean. Esperamos que estas páginas te hagan recordar a esos amigos que siguen, a los que se fueron, a los que dolieron y a los que aún sostienes. A los que te empujaron a ser mejor, incluso desde el conflicto.
Pasa, estás entre amigos.+
Yara Vidal