Select Page

Novedades 16 de octubre de 2024

Novedades 16 de octubre de 2024

¡Todos listos para enterarse de las recomendaciones semanales de José Luis Trueba Lara, nuestro rockstar de los libros! 😎📖

1000 Sneakers Deadstock: La colección ideal, de Larry Deadstock. En Blume

Los orígenes, la historia y los entresijos detrás de algunos de los mejores lanzamientos de zapatillas de edición limitada. * En la época de las colaboraciones, las series y el mercado de la reventa, el equipo de Larry Deadstock, establecimiento de referencia en París, desvela los detalles de la cultura, desde el año 2000 hasta hoy. * Una colección ideal de 1000 modelos poco comunes: un completo compendio sobre zapatillas, zapatillas deportivas lifestyle con potencial de reventa. De los terrenos de juego a los desfiles de moda, pasando por la calle y las subastas, este libro explica el proceso por el que unos simples pares de deportivas se han convertido en auténticos objetos de culto en el siglo xxi. Entre los modelos figuran el primer par de Air Jordans, varios pares de diseñadores revolucionarios como Virgil Abloh, así como una gran cantidad de diseños de jugadores de baloncesto, incluidos LeBron James, Kobe Bryant y Michael Jordan. Deadstock y Chevalier profundizan en el significado histórico de zapatos como el Nike Air Max 95 Neon, diseñado por Sergio Lozano, la primera estrella de reventa de la década de 1990, y el New Balance 992, rediseñado por Joe Freshgoods en 2020. Además, el libro incluye numerosos ejemplos publicitarios de marcas como Nike, Adidas, Air Jordan, New Balance, Reebok y Vans, entre otras.

El libro de las biblias, de Andreas Fingernagel. En Taschen

En el principio era la palabra, y en la Edad Media eran reyes, príncipes y miembros religiosos de alto rango cuya riqueza e influencia produjeron biblias ilustradas de extraordinaria artesanía. Esta edición de Bibliotheca Universalis reúne 50 de los mejores manuscritos bíblicos medievales de la Biblioteca Nacional de Austria. Con ejemplos de todas las épocas de la Edad Media, la colección explora visualizaciones de la Biblia en varios contextos teológicos e históricos. Con una calidad de reproducción impecable, estas impresionantes imágenes pueden apreciarse tanto como tesoros históricos del arte como como importantes artefactos religiosos. Los textos de Andreas Fingernagel, Stephan Füssel, Christian Gastgeber y un equipo de 15 autores científicos describen cada manuscrito en detalle, explorando tanto la evolución de la Biblia como la comprensión medieval de la historia. También se incluye un glosario de términos importantes para que aquellos que no sean versados ​​en la historia de la Biblia también puedan disfrutar de los textos.

Mendel el de los libros, de Stefan Zweig. En Acantilado

Escrito en 1929, Mendel el de los libros narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo XX.

La zanja, de Andréi Platónov. En Armaenia

Rusia interior, años treinta. Un equipo de trabajadores se dedica a excavar los cimientos de un inmenso edificio: una casa palaciega para el futuro perfecto socialista que, están convencidos, está al alcance de la mano. Pero cuanto más duro trabajan y más profundamente cavan, más cosas salen mal y el sitio más asemeja una inmensa tumba. La obra maestra de Platónov, una mordaz sátira del intento soviético de construir una utopía obrera retratando una sociedad organizada en torno a una mentira monstruosa.

Los vivos, de Emiliano Monge. En Random House

Sólo un escritor como Emiliano Monge pudo escribir esta novela excepcional. Si ya antes se colocó a la cabeza de la narrativa contemporánea, con Los vivos logra una ruptura radical en el modo de escribir sobre nuestro turbulento presente. -Fernanda Melchor¿México? Podría ser. Pero también podría ser su revés. Así como el tiempo podría ser éste o cualquiera y los personajes quienes son, además de quienes fueron y serán. En estas páginas, llenas de asombro y belleza, pérdidas y hallazgos , la realidad es un eterno deshacerse y rehacerse. Vestigia, cuyo pasado parece impenetrable, necesita recordar para entender su dolor; Hincapié desea cambiar su relación con los otros, pues no tolera vivir con el temor a que dejen de estar; el Niño, que irrumpe como relámpago, quiere dotar de sentido a las palabras y a las cosas, asomándose al silencio y al vacío, y Lucía, que persigue la lengua de los muertos, busca desentrañar qué hay tras la presencia y la ausencia. En Los vivos, novela sob re la desaparición y la aparición, tanto de seres como de cosas, parición Emiliano Monge vuelve a descifrar un territorio de contradicciones, haciéndonos ver lo que no sabíamos ver, mientras oculta aquello que creíamos que estaba ahí. Una novela única, para leer y releer.

Astronomía, ¿para qué?, de Julieta Fierro. En Sexto Piso

Astronomía, ¿para qué? es el mas reciente libro de la inmensamente reconocida y multipremiada astronoma Julieta Fierro, quien ha dedicado una buena parte de su vida profesional a hacer accesibles para todo tipo de público algunos de los más fascinantes y misteriosos secretos de los astros y el universo. Todo ello con un estilo que, al tiempo de ser serio y riguroso, es presentado de manera sencilla y didáctica, con una escritura accesible para aquellos lectores que no son expertos en la materia. En este libro, Julieta Fierro guía a los lectores a través de un fascinante viaje que lo mismo se ocupa de narrar el origen astronómico de los calendarios, como de las perspectivas de encontrar vida extraterrestre o de asentar en un futuro colonias en la Luna o en Marte, o de temas esenciales para la astrofísica, como los agujeros negros o esas misteriosas partículas llamadas neutrinos. Se incluyen en cada capítulo deslumbrantes imágenes del universo, así como tablas e ilustraciones que complementan visualmente a la escritura, para conformar un pequeño gran tratado de astronomía contemporánea. Y acompañan igualmente a los textos poemas expresamente creados para esta obra por la también multipremiada poeta Angelina Muñiz-Huberman.

El rito del poder, de Gonzalo Lizardo. En Martínez Roca México

México, 1994. El Candidato Oficial a la presidencia es asesinado durante un mitin en Tijuana. La hegemonía de su partido se tambalea y el país vive momentos de tensión. Mientras la prensa sostiene la hipótesis del asesino solitario y las teorías de conspiración alteran los ánimos sociales, otro desconocido mata al Secretario General del partido en el poder. Lo que nadie sabe es que ambos magnicidas fueron visitados, en sus sueños, por una mujer llamada Scheva, quien les encomendó la misión apocalíptica de acabar con los tiranos.

Moctezuma un periodista de lo insólito se involucra en las investigaciones de su novia Cristina una reportera de nota política, y juntos se adentran fatalmente en los sótanos de un culto que se ha conformado con un solo objetivo: concentrar el poder y transmitirlo mediante pactos de sangre.

Mezcla de novela negra, terror sobrenatural y thriller político, El rito del poder reinventa algunas figuras de la historia mexicana y de la cultura popular para desarrollar un argumento tan original como perturbador: los vínculos de la élite política con la brujería, el espiritismo, la santería y el satanismo.

Energía y civilización. Una historia, de Vaclav Smil. En Arpa Editores

La energía es la única moneda de cambio universal. Sin transformación de energía, no hay nada. La vida en la Tierra depende de la conversión de la energía solar en biomasa vegetal, mientras que los seres humanos hemos aprendido a utilizar otros flujos de energía, como los combustibles fósiles o la generación fotovoltaica de electricidad. En esta monumental historia, Vaclav Smil ofrece una impresionante panorámica de cómo la energía ha impulsado el progreso cultural y económico de las sociedades humanas durante los últimos diez mil años, desde los primeros grupos de cazadores-recolectores hasta la civilización fósil, pasando por las sociedades agrícolas tradicionales y la “gran transición” que lo cambió todo. Energía y civilización es la gran obra maestra de Vaclav Smil, “el mayor experto mundial en el ámbito de la energía” según la revista Science. “Espero los libros de Smil de la misma forma que algunas personas esperan el próximo estreno de Star Wars.” Bill Gates

Literatura fantástica, de VV. AA. En Ediciones Gandhi

Si alguna vez te has sentido cautivado por la magia de un mundo imposible o has explorado con tu mente los rincones más oscuros de lo inexplicable, Literatura fantástica está hecha para ti. Los relatos fantásticos, que suponen un atentado a la realidad, no solo entretienen, también invitan a reflexionar sobre la naturaleza del bien y el mal, la identidad humana y los límites de la realidad. Literatura fantástica es una antología de historias de realidades alternativas, donde lo imposible se vuelve posible y lo ordinario se transforma en extraordinario. «La fantasía es escapar de la realidad, pero no para refugiarse en un mundo de ilusión, sino para explorar el potencial de la realidad misma». Ursula K. Le Guin

Internacional Letrista, de VV. AA. En Pepitas de Calabaza

En este libro, son los propios letristas quienes cuentan lo que es el letrismo.

O dicho de forma más precisa, los textos aquí reunidos presentan el letrismo a través de su historia y de sus acciones, visto y vivido por la fracción más decidida a llevar la agitación mucho más allá del dominio separado del arte.

Partidarios de una suerte de comunismo literario que incluía el desvío —el plagio es necesario, está implícito en el progreso; la poesía debe ser hecha por todos—, lógicamente los letristas internacionalistas practican la escritura colectiva.

Tal es el caso de los textos aquí reunidos, que datan de 1953, 1955 y 1956. «¿Por qué el letrismo?» se publicó en septiembre de 1955; «Rostros de la vanguardia» (1953) e «Historia de la Internacional Letrista» (1956) habían permanecido inéditos hasta 2010.

Atlas of never built architecture, de Sam Lubell y Greg Goldin. En Phaidon

El Atlas de la arquitectura nunca construida presenta cientos de los proyectos no construidos más espectaculares de los siglos XX y XXI en un estudio exhaustivo y organizado geográficamente. A veces poco prácticos o fantasiosos, pero siempre imaginativos y ambiciosos, los proyectos incluidos en este innovador libro revelan la increíble diversidad de ideas que han surgido de los arquitectos más influyentes del mundo.