Carta editorial | El reinado de los clásicos

Carta editorial | El reinado de los clásicos

Carta editorial | El reinado de los clásicos

1 de enero 2025

La literatura no se genera de forma espontánea. Por el contrario, se construye sobre la base de la tradición; en ocasiones, como una continuación; en ocasiones, como una ruptura, pero siempre en relación con ella. Este mes hemos decidido dedicar nuestro número de Lee+ a los clásicos de distintas épocas y latitudes. No hemos hablado de “canon”, pues por fortuna esa idea va diluyéndose en nuestros días. A aquellos referentes casi divinos que idolatraban algunos críticos hoy les hemos sumado autoras mujeres, autores y autoras de los cinco continentes, y autores y autoras de las minorías sociales que antes no habían sido reconocidos.

En este número, Elik Troconis dialoga con nosotros sobre lo que ha hecho clásicos a los clásicos. Ximena Hutton desarrolla reflexiones sobre dos escritoras que se convirtieron en clásicos por sus personajes femeninos: Jane Austen y Louisa May Alcott. José Nava, conocedor de la cultura grecorromana, nos muestra el lado más cómico de Marco Tulio Cicerón.

Además, este mes estrenamos una nueva sección: Quejas y sugerencias. Nunca supusimos que sería el mismísimo Frankenstein (perdón, la criatura del doctor Frankenstein) quien nos escribiría con una amarga queja.

Por otro lado, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de diciembre pasado, entrevistamos a destacados autores y ahora compartimos sus palabras contigo. Verás una conversación con Gioconda Belli sobre su nuevo libro Un silencio lleno de murmullos. Venidas desde España, Dolores Redondo nos habla sobre Las que no duermen; Belén Martínez, sobre su Placeres Mortales; y May R. Ayamonte, sobre su trilogía protagonizada por Jimena Cruz. En el terreno de la fantasía, C. S. Pacat habla acerca de su serie del Príncipe Cautivo y Victoria Aveyard nos comparte el proceso creativo detrás de su nueva trilogía Realm Breaker.

En el terreno nacional, María de Alva nos revela detalles de Todo lo que no sabemos, novela que presenta una víctima de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Por su lado, Sabina Berman platica acerca de La historia de la democracia, contada por una mujer ciega y una cocinera (y dos obras más). Por último, David Bak Geler reflexiona con nosotros a partir de su libro Gramática de la frivolidad.

En el terreno de la no ficción encontrarás una plática con la psicóloga Ramani Durvasula en torno al narcisismo y otra con Agustín Laje sobre su libro Globalismo. Ingeniería social y control total en el siglo xxi.

Así, comenzamos el 2025 con este diálogo entre clásicos y contemporáneos. La mesa está servida para disfrutar de todos ellos a lo largo del año y seguir aumentado nuestra larga (¿eterna?) lista de pendientes por leer. ¡Que sea un muy próspero y muy lector 2025 para todos nuestros lectores!

 

Yara Vidal

Directora general

Revista Lee+ de Librerías Gandhi