Ismail Kadaré contra los totalitarismos

Ismail Kadaré contra los totalitarismos

El 1 de julio de este año despertamos con la noticia del fallecimiento de Ismail Kadaré; su partida nos dejó un legado literario de belleza y libertad frente a los totalitarismos de cualquier tipo. El escritor nació el 28 de enero de 1936 en Gjirokastra, una ciudad en el sur de Albania. Si bien él mismo reconoció que su principal lucha era la literaria, también lo recordamos como un cronista de su tiempo, un defensor de la cultura albanesa y una voz inquebrantable contra la opresión.

Kadaré estudió literatura en Tirania y en Moscú, pues su vocación hacia las letras fue clara desde la infancia. Su carrera literaria comenzó en un contexto difícil, bajo el régimen comunista de Enver Hoxha. A pesar de la censura y las restricciones, logró publicar obras que, si bien a menudo eran leídas como alegorías de la situación política de su país, también alcanzaron una resonancia universal: “El único acto de resistencia posible en un régimen estalinista clásico es el de escribir (o puedes acudir a una reunión y decir algo realmente muy valiente y serás asesinado). Creo que he sido muy afortunado por haber podido publicar de tiempo en tiempo”.

Una voz universal para Albania 

Kadaré no sólo fue un narrador de historias, sino también un defensor apasionado de la identidad cultural de Albania. En su obra, supo capturar la esencia de su tierra natal, con sus mitos, sus paisajes y sus luchas. El general del ejército muerto es un claro ejemplo de esto, una novela que no sólo cuenta la historia de un general italiano que regresa a Albania para repatriar los cuerpos de los soldados caídos, sino que también ofrece una profunda reflexión sobre la guerra y sus secuelas. Albania representa la fusión entre Oriente y Occidente, una perspectiva única y multicultural que se cuela en la narrativa y la poesía del autor.

Lo cierto es que Kadaré encontró su verdadera patria en la literatura: “Mis jefes no han sido los jefes de la Albania comunista. Mis jefes son los jefes del mundo de la literatura: Dante, Shakespeare, Goethe, Kafka. Su presencia relativizó la presión del régimen que tenía que soportar. Cada escritor, si preserva su visión, trata de pertenecer a otro reino”, comentó en una entrevista en la radio. 

Un legado de libertad

A lo largo de su carrera, Kadaré recibió numerosos premios y reconocimientos internacionales. Fue galardonado con el Premio Booker Internacional en 2005 y con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2009; además, su nombre sonó varias veces como candidato al Premio Nobel de Literatura. Su estilo único, que combina realismo con elementos de fábula y alegoría, ha sido comparado con el de Gabriel García Márquez y Franz Kafka. 

Ismail Kadaré fue más que un escritor: se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza. Su obra ofrece una visión crítica y esperanzadora sobre el poder de la literatura para desafiar la tiranía y celebrar la humanidad. En un mundo en el que la libertad de expresión aún se ve amenazada en muchos lugares, la voz de Kadaré seguirá resonando como un recordatorio del papel esencial de los escritores en la defensa de la verdad y la justicia.

La partida de este escritor deja un vacío inmenso en el panorama literario mundial, pero su legado perdura en cada página de sus libros y en cada lector que encuentra en sus palabras un reflejo de su propia lucha por la dignidad y la libertad.

Cronología 

Si bien, aquí compartimos una muestra de algunos de los libros más importantes de Kadaré, no hay que olvidar que cuenta con una extensa obra que aún no se publica en español.

El general del ejército muerto (1963)

Esta novela cuenta la historia de un general italiano que regresa a Albania después de la Segunda Guerra Mundial para recuperar los restos de los soldados caídos. Es una reflexión profunda sobre la guerra, la muerte y la memoria.

Los tambores de la lluvia (1970)

Esta novela aborda la resistencia albanesa contra los invasores otomanos en el siglo xv, narrando la historia del héroe nacional Skanderbeg y su lucha por la libertad.

Crónica de piedra (1971)

Ambientada en la ciudad natal de Kadaré, Gjirokastra, esta novela mezcla realidad y ficción para contar la historia de un niño que crece durante la ocupación italiana y alemana de Albania en la Segunda Guerra Mundial.

Espíritus de invierno (1977)

Esta novela trata sobre el aislamiento de Albania después de romper sus relaciones con la Unión Soviética. Kadaré explora el impacto de la política en la vida cotidiana y la cultura.

Abril quebrado (1980)

Situada en las montañas albanesas, la novela cuenta la historia de un joven que debe vengar la muerte de su hermano según la antigua ley de la venganza de sangre: una poderosa exploración de la tradición, la justicia y la modernidad.

El palacio de los sueños (1981)

Esta obra distópica describe un imperio donde los sueños de los ciudadanos son recogidos y analizados por una vasta burocracia estatal. La novela es una crítica velada del régimen totalitario y explora temas de control y libertad.

Esquilo, el gran perdedor (1985)

Este libro se centra en la vida de Esquilo, el padre de la tragedia griega. Kadaré explora cómo estas tragedias no sólo relataron la historia de su tiempo sino también moldearon la conciencia colectiva de su pueblo.

El concierto (1988)

 Aborda la relación entre Albania y China durante la Revolución Cultural. Es una obra que examina las complejidades de la política internacional y las ideologías.

Tres cantos fúnebres por Kosovo (1998)

Esta novela revisita la batalla de Kosovo de 1389, una de las confrontaciones más importantes en la historia de los Balcanes, entre el Imperio Otomano y una coalición de estados cristianos. Kadaré utiliza este evento histórico para explorar temas de sacrificio, identidad y memoria.

Tres minutos. Sobre el misterio de la llamada de Stalin a Pasternak (2023)

Esta obra explora mediante la ficción un episodio de la vida del poeta y novelista ruso Boris Pasternak: la supuesta llamada que sostuvo con Stalin. En esta obra, Kadaré ofrece una reflexión más amplia sobre el destino de los artistas y escritores bajo regímenes autoritarios.