España: invitada de honor de la FIL Guadalajara 2024. “Camino de ida y vuelta”
España será la Invitada de Honor en la edición número 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Bajo el lema Camino de ida y vuelta, la presencia de España en la FIL Guadalajara, dirigida por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura junto a Acción Cultural Española (AC/E), pretende mostrar la imagen de un país plural, diverso y multicultural, vínculo de comunicación privilegiado de Europa con América Latina y puente de ida y vuelta tendido a través del océano Atlántico. España ha sido foco de atracción de escritores latinoamericanos desde el siglo XIX, y México lugar de generosa acogida de la gran diáspora española tras la guerra civil, además de puerta de entrada para la distribución española en Latinoamérica. Es pues, un proyecto de Estado.
La última vez que España participó como invitada de honor fue en el año 2000 con el lema El camino a la cultura. Desde entonces varias comunidades autónomas han estado también presentes: Cataluña (2004), Andalucía (2006), Castilla y León (2010) y Madrid (2017).
Esta frecuente presencia denota la importancia que para España y también para el sector del libro tiene esta feria, la más importante del libro en español, que mueve a más de 800.000 visitantes en cada edición.
Con la igualdad de género, la pluralidad lingüística, la bibliodiversidad y la sostenibilidad como pilares estratégicos para la confección del programa, España viaja a la FIL con una delegación de cerca de 150 autores en el programa literario y profesional. Autores de todos los géneros y formatos literarios: ensayistas, novelistas, autores de cómic, ilustradores y poetas; científicos que están desarrollando las más variadas investigaciones que atienden a las urgencias del mundo actual y profesionales del ecosistema del libro que debatirán sobre los principales retos del sector. Además, se ha buscado el mayor equilibrio territorial, con representación de todas las comunidades autónomas y representatividad del sector con autores de más de 60 editoriales, la mayoría independientes.
Junto con la delegación de autores, y para el programa cultural, viajarán músicos, artistas y creadores que formarán parte de un amplio programa que incluye espectáculos musicales y teatrales, diversas exposiciones de artes visuales, y un programa gastronómico.
Programa literario. El viaje de ida y vuelta: más mujeres, más lenguas, más diversidad, todos los géneros literarios, alta calidad y originalidad creativa
Leer un libro es hacer un viaje, y ese viaje hace un camino. Y precisamente el viaje es el motivo que atraviesa el camino de ida y vuelta con el que España llega a México como País Invitado de Honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Bajo la dirección del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, el programa literario, que tendrá lugar en varios espacios, principalmente el Salón 1 y el Pabellón de España, ha sido comisariado por el escritor y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez, y diseñado por la comisaria de proyectos literarios y de pensamiento Giselle Etcheverry.
España mostrará al mundo lo más actual de su literatura, de los cruces entre memoria y presente, fabulación y crónica, formatos y géneros, que caracterizan la producción literaria de sus autores y autoras. Cerca de 150 escritores, entre los que se encuentran Bernardo Atxaga, Manuel Rivas, Anna Pacheco, Luis Mateo Díez, Marta Sanz, Paul Guasch, María Sánchez, Alana S. Portero, Marta Jiménez Serrano, María Dueñas, Irene Vallejo, Katixa Aguirre, Patricio Pron, Ramón Andrés, Joan Carles Mèlich, Antonio Monegal o Kirmen Uribe, abordarán el tiempo, los lugares de partida y de llegada, el paisaje, la experiencia y cómo nos transforma, los objetos, las huellas, las compañías… Todo lo que hace de la literatura un gran y único viaje que necesita de mapas, pero, al mismo tiempo, carece de fronteras.
La memoria y el exilio ocuparán un lugar central en la programación para recordar y agradecer a México su papel en la acogida de escritores e intelectuales españoles después de la guerra civil española. En 2024 se conmemora el 85 aniversario de la llegada de exiliados españoles a México.
Además, la búsqueda de alianzas con los principales actores de la literatura mexicana hará posible presentar —en un diálogo conjunto de narrativas, formas de mirar y de pensar— los caminos que España y México han recorrido ya y los que les quedan por recorrer juntos todavía, en los libros y en la lectura. Aura García Junco, Emiliano Monge, Isabel Zapata, Andrés Cota Iriart o Alberto Chimal son algunos de los autores que dialogarán con la delegación española.
Se dedicará, en organización conjunta con el Instituto Cervantes, una sesión que presentará la traducción a treinta lenguas indígenas de México de “Grito hacia Roma”, un poema de Federico García Lorca contra el odio.
La apertura del Salón Literario, actividad solemne que organiza cada año la Feria como inauguración del programa, será, en esta ocasión, una conversación, propuesta por España como Invitada de Honor, entre Rosa Montero y Fernando Aramburu, moderados por Berna González Harbour.
El programa literario se desarrollará principalmente en el Salón 1 con alrededor de treinta y cinco conversaciones literarias en torno a muchos de los principales temas que aborda la literatura actual como la “locura” y creatividad con una conversación entre Rosa Montero y el neurólogo mexicano Jesús Bermúdez bajo el título ‘La importancia de perder el norte’; ‘Escribir el adiós’ con Luis Mateo Díez y Luis García Montero; ‘El habla y el deseo’ con Sara Torres, Elizabeth Duval y Rosario Villajos; ‘Estoy para ti pase lo que pase. Amistad: historias de encuentros y desencuentros’ con Paul Guasch, Ray Loriga y María Folguera o una conversación sobre ‘Paraísos personales’ entre Bernardo Atxaga y Julieta Valero.
En los diferentes espacios en los que España mostrará su literatura en la FIL Guadalajara, y en particular en el pabellón, habrá hilos que enlacen los diálogos:
- Encuentros (y desencuentros) que recuperarán la personalidad y la obra de importantes referentes de ambas orillas del Atlántico como Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz o María Zambrano y Alfonso Reyes, en los que contaremos con especialistas como Mercedes Gómez Blesa, Marifé de Santiago, Adolfo Castañón o Ángeles Encinar.
- Cruces de caminos, en los que la literatura dialogará con las otras artes, pero también con la ciencia, con conversaciones en torno a la relación entre la escritura, el lenguaje y formatos literarios con la música, el cine, así como las matemáticas, entre otros. Participarán, entre otros autores, Ray Loriga, Esther García Llovet y Roberto Santiago, Cristina Rosenvinge o Clara Grima.
- Recorridos, para celebrar y homenajear a escritores y escritoras imprescindibles con motivo de su centenario de nacimiento, como Carmen Martín Gaite, Luis Martín-Santos, Vicent Andrés Estellés y Ana María Matute, así como para recorrer y conmemorar el exilio español en México. Participarán, entre otros autores, Luis Martín- Santos y Jordi Soler, Ledicia Costas o María Folguera.
El Pabellón de España contará también con un programa audiovisual que dará cabida a distintos proyectos basados en lo literario. Asimismo, se mostrarán las nuevas maneras de dar a conocer lectura y conversar sobre libros con la grabación en directo de Un país para leerlo (RTVE) y del podcast Punzadas Sonoras, de Paula Ducay e Inés García.
Además, los autores de la delegación española participarán en los múltiples programas que organiza la FIL, entre ellos el Salón de la Poesía (Ada Salas, Paloma Chen o Paul Guasch) las galas El Placer de la Lectura (Rodrigo Fresán, Ray Loriga y Gabi Martínez) los encuentros Mil Jóvenes con… (Luis García Montero, Care Santos y Juan Luis Arsuaga) el festival de Cuentistas (Ismael Ramos y Eloy Tizón) o el Foro de las Letras Europeas (Dolores Redondo) o los Ecos de la FIL en los que una veintena de autores de la delegación viajarán a las preparatorias de la Universidad de Guadalajara.