Select Page

Federico Guzmán Rubio y los rastros de las utopías

Federico Guzmán Rubio y los rastros de las utopías
¿Se puede viajar a un lugar que no existe? Esa es la paradoja que atraviesa Sí hay tal lugar, el nuevo libro de Federico Guzmán Rubio, un ensayo que es a la vez bitácora de viaje, exploración histórica y reflexión política. En él, el autor mexicano nos invita a recorrer las huellas que dejaron algunas de las utopías más singulares del continente latinoamericano. Lo hace de forma aguda, curiosa, y sobre todo con una mirada abierta al asombro, a la contradicción y al desencanto.

Guzmán Rubio, quien estudió Letras Hispánicas en la UNAM y se doctoró en Literatura Europea en Madrid, es autor de novelas, cuentos, crónicas y libros para jóvenes. En Sí hay tal lugar, editado por Taurus, se embarca en un recorrido por siete enclaves donde alguna vez se intentó hacer realidad el sueño de una sociedad perfecta. Desde Fordlandia, la ciudad que Henry Ford quiso imponer en medio de la selva amazónica, hasta Nueva Germania, aquella colonia fundada por la hermana de Nietzsche en Paraguay con ideales arios, el libro visita los restos de experimentos sociales que se alzaron sobre promesas, ideales y, en algunos casos, delirios.

Pero más allá de documentar las ruinas físicas de esos proyectos, Sí hay tal lugar indaga en la persistencia del deseo utópico: ¿qué buscamos cuando buscamos un mundo mejor? ¿Qué nos enseñan estos intentos, incluso cuando fallan? Y sobre todo, ¿por qué seguimos soñando con lugares imposibles?

Con una mezcla muy propia de ensayo, crónica y testimonio, el libro conecta historias remotas con preguntas actuales. Además de las colonias más conocidas, Guzmán Rubio también nos lleva a rincones como la Colonia Cecilia, un experimento anarquista brasileño donde se practicaba el amor libre; o a Pátzcuaro, donde Vasco de Quiroga diseñó en el siglo XVI una comunidad inspirada en Utopía, de Tomás Moro.

Federico nos cuenta sobre este libro que viaja por los sueños rotos de América Latina, y sobre los caminos, a veces insospechados, que nos permiten repensar la historia desde sus márgenes. 

 

¡No te pierdas la entrevista completa!