
Carta editorial | El estado crítico de la crítica

Carta editorial |
1 de abril 2025
Hoy más que nunca, la crítica está en la mira. En un mundo saturado de opiniones y juicios fugaces, pareciera que la figura del crítico, ese lector atento, paciente y dispuesto a dialogar con la obra y con el contexto, se encuentra en riesgo de extinción o, al menos, de transformación urgente. Este número de Lee+ lo dedicamos a pensar y repensar “el estado crítico de la crítica”.
¿Sigue siendo necesaria? Sin duda. Pero también es evidente que su lenguaje, sus espacios y sus formas necesitan renovarse. La crítica literaria, cultural y mediática ha sido, históricamente, la brújula que nos ayuda a navegar entre las múltiples lecturas del mundo, a detenernos frente a lo que, de otro modo, pasaría desapercibido. Hoy, sin embargo, en la era de la inmediatez y las redes sociales, la crítica enfrenta un reto complejo: ¿cómo mantener la profundidad en un entorno que premia la velocidad y la polarización?
Para abrir este número, nadie como la entrañable y contestataria Mafalda quien cumple 61 años y, en manos de Lluvia Soto y Ximena Hutton, vuelve a levantar la voz y a cuestionar no sólo la sopa, sino también el impacto de las redes sociales en nuestras formas de conversar y debatir.
Fernando Sanabrais nos invita a reflexionar sobre la relevancia y las mutaciones de la crítica en la actualidad, mientras Jorge F. Hernández nos lleva de la mano a redescubrir a uno de los grandes: F. Scott Fitzgerald. Por otro lado, en entrevista, Eve Gil comparte con José Luis Trueba su mirada sobre la creación literaria y el papel que juega la crítica en el proceso creativo.
En este viaje también hay espacio para la autocrítica, que llega de la mano del arte de la autocompasión y los personajes que integran el club de Autocríticos Anónimos. También exploramos los vínculos entre cultura, humor y crítica de la mano de Juan Cárdenas, quien nos habla de los 50 años de Saturday Night Live, un espacio que ha sabido ejercer la crítica a través de la comedia.
Además, las entrevistas de este número, que incluyen voces como las de Eloísa Hernández, Alejandro Masferrer, Imanol Caneyada y muchas más, enriquecen la conversación sobre cómo leer, interpretar y cuestionar el mundo que nos rodea.
Nuestra apuesta es por una crítica que no sólo evalúe, sino que también construya, proponga y acompañe a los lectores y creadores en la búsqueda de nuevos sentidos. Porque la crítica no es un juicio final, sino una invitación al diálogo.
Que este número sea una pausa y, al mismo tiempo, una provocación para mirar con nuevos ojos la cultura, la literatura y la vida diaria.
Nos seguimos leyendo.