Select Page

Kazuyo Sejima: la arquitecta japonesa que redefinió el espacio

Kazuyo Sejima: la arquitecta japonesa que redefinió el espacio

Por: Yara Vidal
Revista Lee+, Librerías Gandhi
Junio 2025

La obra de Sejima no sólo es funcional; es poética. Evoca una sensación de calma y apertura que resuena con la sensibilidad japonesa hacia la naturaleza y la simplicidad.

En el corazón de la arquitectura contemporánea, Japón ha emergido como un epicentro de innovación y sensibilidad estética. Dentro de este panorama brilla el nombre de Kazuyo Sejima, la primera mujer japonesa en ganar el prestigioso Premio Pritzker. Este galardón, considerado el Nobel de la Arquitectura, reconoce a arquitectos cuya obra combina talento, visión y compromiso, y Sejima, junto a su socio Ryue Nishizawa, lo recibió en 2010. Su trabajo, caracterizado por la ligereza, la transparencia y una conexión única con el entorno, ha transformado nuestra manera de habitar y percibir los espacios. 

Acompáñanos a explorar la trayectoria de Sejima y a celebrar a otros arquitectos japoneses que también han sido laureados con el Pritzker. Y si quieres adentrarte más en este mundo, también tenemos una selección de lecturas para profundizar en el legado de las arquitectas y los arquitectos japoneses. 

Una visión minimalista que conecta

Kazuyo Sejima nació en 1956 en la prefectura de Ibaraki, Japón. Estudió arquitectura en la Universidad de Mujeres de Japón y, tras graduarse, trabajó con el renombrado arquitecto Toyo Ito, quien también sería laureado con el Pritzker en 2013. En 1995, junto a Ryue Nishizawa, Sejima fundó sanaa (Sejima and Nishizawa and Associates), un estudio que pronto se convirtió en sinónimo de innovación. Su enfoque está puesto en la creación de edificios que parecen etéreos, casi desmaterializados, utilizando vidrio, acero y líneas limpias para difuminar las fronteras entre el interior y el exterior.

Uno de sus proyectos más emblemáticos es el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo xxi en Kanazawa (2004), un edificio circular con paredes de vidrio que invita a los visitantes a interactuar con el espacio de manera fluida. Otro ejemplo es el Pabellón de Cristal del Museo de Arte de Toledo (2006), donde la transparencia del vidrio crea un diálogo constante con la luz y el entorno.

En 2010, Sejima y Nishizawa fueron reconocidos con el Pritzker por su capacidad para diseñar edificios que, según el jurado, “parecen simultáneamente delicados y poderosos, precisos y fluidos”. Sejima se convirtió en la segunda mujer en recibir este premio ―después de Zaha Hadid (2004)―, y Nishizawa, con sólo 43 años, fue el arquitecto más joven en ser laureado.

Además de su estética depurada, lo que distingue la arquitectura de Kazuyo Sejima es la manera en que esa limpieza formal se convierte en una experiencia sensorial. Sus edificios no se imponen al paisaje: dialogan con él. Evitan la monumentalidad para apostar por lo etéreo, lo liviano, lo que casi parece flotar.

La transparencia, la luz natural y la ambigüedad espacial también caracterizan su trabajo. Más que simples elementos visuales, para Sejima éstas son estrategias con las que busca borrar las fronteras entre lo público y lo privado, entre lo construido y lo natural. En proyectos como el Pabellón de Cristal del Museo de Arte de Toledo o Grace Farms en Connecticut (2015), los muros parecen respirar, el vidrio actúa como velo y los reflejos crean atmósferas que cambian con las horas del día. Estos espacios se habitan más con la intuición que con el mapa.

Esa relación porosa entre interior y exterior es una herencia de la arquitectura tradicional japonesa, en la que los conceptos de ma (el vacío como presencia) y los corredores engawa permiten transiciones suaves entre los mundos. Sejima reinterpreta esa tradición con materiales contemporáneos, como el aluminio y el vidrio, pero sin perder el hilo de la sensibilidad ancestral. Esto da como resultado una síntesis elegante entre modernidad global y contemplación japonesa.

Más allá del diseño, Sejima ha desafiado también los modos de producción en la arquitectura. Incluso en sanaa procura una dinámica de trabajo horizontal, colaborativa, donde cada proyecto es el resultado de múltiples conversaciones.

Así, Kazuyo Sejima ha cambiado tanto la forma en que se ven los edificios, la manera en que se sienten, se cruzan, se habitan. En un mundo saturado de estímulos, su arquitectura es un susurro que invita a detenerse. A mirar con otros ojos, a redibujar, una y otra vez, la línea entre el adentro y el afuera.+

Y si te quedaste con ganas de seguir caminando por sus espacios, te recomendamos tres libros que exploran su obra con la misma delicadeza con la que ella diseña.

  1. Casa sanaa, de Kazuyo Sejima (Actar): https://www.gandhi.com.mx/casa-sanaa-9788496540767/p
  2. Architect: The Pritzker Price Laureates in their own words (Black Dog & Leventhal): https://www.gandhi.com.mx/architect–the-pritzker-prize-laureates-in-their-own-words-9780316505055/p
  3. Charlotte Perriand y Kazuyo Sejima: una revolución sutil, de Marta Rodríguez (Nobuko): https://www.gandhi.com.mx/charlotte-perriand-kazuyo-sejima/p