
Carta editorial | Todo es ahora: una travesía literaria por las sendas de Japón

Carta editorial | Todo es ahora: una travesía literaria por las sendas de Japón
1 de junio 2025
La palabra “Japón” suele invocar imágenes que parecen opuestas: templos silenciosos y neones desbordados, haikus mínimos y tecnología deslumbrante, cerezos en flor y trenes bala. Detrás de esos contrastes hay una forma de sensibilidad que atraviesa el arte, la arquitectura, la literatura y la vida diaria, una atención radical a lo invisible, a lo impermanente, a lo que apenas se sugiere. Este número de Lee+ es un homenaje a ese otro modo de mirar, y a las formas en que la literatura asiática y su influencia han resonado, cada vez con más fuerza, en nuestros imaginarios.
En un ensayo que condensa la belleza, el tiempo y la grieta como forma de conocimiento, Fernando Sanabrais nos guía por los senderos del wabi-sabi, el kintsugi, el mono no aware y otros conceptos clave de la estética japonesa. José Luis Trueba Lara, desde otra esquina, recorre la historia del japonismo en México, de los primeros samuráis en la Nueva España hasta la huella de Hokusai en nuestra pintura moderna.
En la literatura infantil, Lluvia Soto destaca a tres autores japoneses ―Taro Gomi, Satoshi Kitamura y Mitsumasa Anno―, cuyas obras apuestan por la contemplación y el asombro. Mientras que, desde Francia, Eve Gomy nos habla en entrevista sobre su vínculo con el color y los animales como lenguajes poéticos para narrar emociones.
Ximena Hutton traza un mapa íntimo del universo de Studio Ghibli, ese lugar donde el tiempo no corre, se contempla; donde lo extraordinario se esconde en lo mínimo: el crecimiento de una planta, el temblor del viento, el arte de nombrar sin prisa. Desde esa misma sensibilidad, pero con voces propias, cinco autoras de Corea del Sur y Japón —Han Kang, Michiko Aoyama, Yūko Tsushima, Mizuki Tsujimura y Cheon Seon-ran— narran lo íntimo, lo fragmentado, lo que no se dice, pero se siente. Escriben sin exotismo ni concesiones: con una honestidad que toca fibras universales. Entre sus ecos resuena también una tradición literaria que ha sido reconocida con el Nobel en tres ocasiones: Kawabata Yasunari (1968), Ōe Kenzaburō (1994) y Kazuo Ishiguro (2017), autores que han sabido contar el mundo desde sus fisuras, con una sensibilidad distinta, radical y serena.
Por su parte, Yara Vidal esboza un perfil de Kazuyo Sejima, primera mujer japonesa en ganar el Premio Pritzker, quien redefine la arquitectura desde la luz, el vacío y la transparencia. Su obra, como exploramos en este número, se alinea con esa idea japonesa de que el espacio también puede ser emoción.
Desde otro lenguaje, el de la imagen muda, Bernardo Fernández, Bef, nos comparte Rex Régum, una novela gráfica ambientada en el Cretácico que mezcla ciencia, arte y homenaje visual al manga y a Hokusai. Y como siempre hay espacio para el humor, traemos algunas quejas de Haruki Murakami.
Ya que este 2025 conmemoramos los ciento cincuenta años del nacimiento de Thomas Mann, en esta edición también incluimos un ensayo que relee su obra como bisturí moral del siglo xx. Además, viajamos al presente con la reseña de La hora azul, de Paula Hawkins, un thriller emocional sobre lo no dicho, la culpa y las heridas que insisten.
Fuera del eje japonés, pero no de la sensibilidad, entrevistamos a Socorro Venegas con motivo del centenario de nacimiento de Rosario Castellanos. Su mirada sobre la autora chiapaneca es una celebración íntima, inteligente y profundamente literaria que honra no sólo su obra, sino su legado vivo.
Este número no busca explicar Japón ni definir Asia. Tampoco exotiza. Lo que intenta es abrir una puerta, como los torii: esos arcos que marcan el umbral entre lo visible y lo invisible, entre lo cotidiano y lo sagrado. Que este recorrido, como toda buena lectura, te permita mirar y vivir de otro modo.
El viaje ya comenzó. Sólo falta que abras la primera página.+