Novedades 4 de diciembre de 2024
¿Te quedaste sin qué leer? Déjanos sugerirte los nuevos títulos que Gandhi tiene para ti. (Obvio ya nos sigues en nuestro canal de YouTube, ¿verdad?)
Antimanual de lenguaje igualitario, de Paulina Chavira. En Planeta México
Paulina Chavira, una de las voces más calificadas para hablar de lenguaje igualitario, nos muestra por qué aprender a usarlo no es una moda.
¿Ene mesque perede en le pered? No solo se trata de agregar e, @ o x a todas las palabras cuando empleamos el lenguaje incluyente. En realidad, su uso es más sencillo de lo que pensamos y no, no pretende eliminar el masculino al hablar.
Contrario a la forma en que se suelen enseñar cuestiones lingüísticas, en este libro no encontrarás instrucciones aburridas o inflexibles. Más bien, mediante situaciones, ejemplos, ilustraciones y una pizca de humor podrás conocer qué son el lenguaje igualitario y el incluyente, y cómo se usan, por qué sí importa cómo nos nombramos e identificamos, y qué alternativas existen para aquellas personas que todavía no se sienten muy cómodas usándolos.
Cuentos breves y extraordinarios, de Adolfo Bioy Casares. En Lumen
Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, amigos por más de cincuenta años, compartieron a lo largo de sus vidas la pasión por la literatura. La exquisita selección de ciento diez textos que reunieron en Cuentos breves y extraordinarios celebra su amistad y su amor por la narrativa. Uno de los muchos agrados que puede suministrar la literatura es el agrado de lo narrativo. Este libro quiere proponer al lector algunos ejemplos del género, ya referentes a sucesos imaginarios, ya a sucesos históricos. Hemos interrogado, para ello, textos de diversas naciones y de diversas épocas, sin omitir las antiguas y generosas fuentes orientales. La anécdota, la parábola y el relato hallan aquí hospitalidad, a condición de ser breves. La relación que cultivaron por más de medio siglo Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribió uno de los capítulos más singulares de la literatura del siglo XX: la obra en colaboración que publicaron con los seudónimos comunes H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch. Del mismo modo, la notoria pasión que compartieron a lo largo de sus vidas por la narrativa encontró expresión en esta antología beneficiada por el pr ivilegio de su selección exquisita, cuya singularidad se encuentra en la brevedad de las piezas que la componen. Si cada uno de los ciento diez cuentos que forma parte de este libro tiene reservado algo de la diversión que Borges y Bioy encontraron en su lectura, el conjunto puede considerarse al mismo tiempo celebración de las letras y de su amistad.
El padre de la democracia, de Felipe Ávila. En Debate
No tengo la pretensión de ser un gran hombre, pero sí aspiro a imitar su ejemplo; para lograrlo, sólo senecesita considerar, más alto que los intereses particulares, los grandes intereses de la Patria y abrazar una causa noble con entusiasmo y abnegación. -FRANCISCO I. MADERO La democracia mexicana debe mucho a Francisco I. Madero, uno de los políticos más agudos, reflexivos y analíticos en la historia de nuestro país. Fue el primero en entender que el sistema político porfirista estaba anquilosado y que entraría en crisis. Tenía muy claro su objetivo de que México fuera un país democrático, del contexto y de las condiciones qu e había que transformar, y de los instrumentos y estrategia necesarios para conseguirlo. Sin embargo, y a pesar de que Madero ha sido un personaje muy estudiado, no ha sido bien comprendido. En este libro, Felipe Ávila uno de los mayores expertos en la Revolución mexicana tiene como propósito hacer comprensible la vida y el legado de quien cambió la historia de México. A partir de múltiples fuentes, entre las que destacan el propio diario de Madero, su correspondencia y artículos de su autoría, en estas páginas se recrean sus años de formación, sus inicios en la política y la lucha revolucionaria, la insurrección, su tiempo en el poder y su muerte, entre muchos otros pasajes clave en su vida. El padre de la democracia es la biografía definitiva de una figura extraordinaria. Es un libro donde Madero habla, piensa, discute, se pelea, pero también donde vive un Madero cariñoso, apasionado, generoso. Una obra que trata de entender la vida y el legado de un personaje indispensable para explicar la historia de México.
Georg Nicolaus, de Juan Alberto Cedillo. En Debate
Georg Nicolaus es una figura que parece inventada, pero es real y representa uno de los mayores misterios en la historia de México Nuestro país estuvo a dos pasos de aliarse con la Alemania nazi. De hecho, en muchos momentos y con diversas acciones, sí la apoyó y proveyó de recursos y respaldo, tanto a escala local como estatal y federal. ¿Cómo fue posible? Gracias a la figura increíble del espía Georg Nicolaus, quien estuvo cerca de lograr que el vecino sureño de Estados Unidos se alineara con Hitler. Con un superdotado sentido de la geopolítica y de la oportunidad, con una inteligencia y una cultura afiladísimas, y con una magistral capacidad para la maniobra y el cálculo, Nicolaus realizó una labor en toda Latinoamérica que pudo cambiar el curso de la historia. En esta obra, el autor de Los nazis en México, el periodista Juan Alberto Cedillo,delinea con el invaluable apoyo de Bernardo Nicolaus, nieto del protagonista una historia prácticamente desconocida en la que la realidad venció varias veces a la ficción.
Prefirieron morir, de Philippe Valode. En Planeta
El suicidio de Hitler, el 30 de abril de 1945, inició una reacción en cadena entre los altos cargos nazis. Muchos de los más cercanos colaboradores del Führer siguieron su ejemplo y eligieron la muerte; el primero de ellos, Goebbels, con toda su familia. Se estima que en 1945 al menos doscientos líderes nazis se suicidaron para evitar ser capturados por los soviéticos, eludir el castigo de los Aliados o por negarse a aceptar la caída del Tercer Reich.
El suicidio como solución final para la élite nazi es un fenómeno poco estudiado que Philippe Valode analiza en este libro a partir de seis casos ejemplares: los de Rommel, Hitler, Goebbels, Himmler, Hess y Gring. Son casos paradigmáticos que arrojan luz sobre muchos otros, los de miles de administradores territoriales, funcionarios, profesionales de todo tipo o fabricantes comprometidos, oficiales o trabajadores de los campos de concentración que, al término de la guerra, también prefirieron morir.
Historia de los samuráis, de Jonathan López-Vera. En Ediciones Satori
Durante siete siglos, los samuráis constituyeron la élite social y política de Japón y forjaron en torno a sí el mito del guerrero noble de espíritu, valiente, honorable y fiel. Pero, ¿qué hay de cierto en aquello que sabemos –o creemos saber– acerca de los samuráis? ¿Cuál es su verdadera historia?
A lo largo de los doce capítulos que conforman este libro, recorreremos más de mil años de la historia de esta casta de guerreros, desde su paulatino surgimiento durante la segunda mitad del primer milenio hasta su desaparición oficial a finales del siglo XIX.
Un relato veraz y ameno, basado en hechos, bibliografía y documentos históricos, que describe también la parte legendaria y mítica –pues es sin duda muy interesante y atractiva– pero sin confundirla con la realidad, pues esta resulta suficientemente apasionante por sí misma.
Lontananza, de David Toscana. En Ediciones Era
Sitio casi sagrado donde cuerpos y almas se encuentran para expiar penas, descubrir deseos y alimentar esperanzas, la cantina suele ser el espacio propicio para que los humanos, solos o en compañía, hagan expansivos sus alegrías y dolores, abran el pecho para dejar salir confesiones o eliminen esas barreras que fuera de ahí les impiden soltar el llanto. Y entre las miles y miles que hay en México, acaso la cantina que aparece en estas páginas sea la más conocida.Los parroquianos que ocupan las mesas del Lontananza son hombres doblados por la cotidianidad, que tal vez lo han perdido todo, excepto el impulso de soñar con ser los protagonistas de su existencia: el desempleado que quiere ser el centro de atención en la cantina; el amante despechado; el poeta sin imaginación en busca de historias ajenas; el empresario en quiebra con nuevas ocurrencias para salir a flote; el que está seguro de sacarse la lotería; el nostálgico que vuelve a su pueblo en busca de quien fue y, detrás de la barra, el cantinero Odilón, testigo de todos y a la vez personaje principal de su propia decadencia. Dibujados con precisión, una ironía fina y un corrosivo sentido del humor, cada uno de los seres que cruzan las puertas abatibles de esta cantina carga una tragedia que permanecerá en la memoria del lector.
La riada (Blackwater 1), de Michael McDowell. En Blackie Books
La épica saga de la familia Caskey
En Blackwater 1. La riada, el autor Michael McDowell nos presenta las gélidas y oscuras aguas del río Blackwater que inundan Perdido, un pequeño pueblo al sur de Alabama. Allí, los Caskey, un gran clan de ricos terratenientes, intentan hacer frente a los daños causados por la riada. Liderados por Mary-Love, la incontestable matriarca, y Óscar, su obediente hijo,los Caskey trabajan por recomponerse y salvaguardar su fortuna. Pero no cuentan con la aparición de la misteriosa Elinor Dammert. Una joven hermosa pero parca en palabras con un único objetivo: acercarse a los Caskey cueste lo que cueste.
El dique (Blackwater 2), de Michael McDowell. En Blackie Books
Descubre el segundo volumen de la saga Blackwater.
Una saga matriarcal. Mujeres poderosas que luchan por el dominio durante generaciones.
En Blackwater 2. El dique, el autor Michael McDowell nos presenta al pueblo de Perdido recuperándose de una inundación, propone la construcción de un dique que impida una nueva catástrofe. Con las obras comenzarán las corrientes impredecibles y las desapariciones.Mientras tanto, en el clan Caskey, la matriarca Mary-Love ve cómo sus intereses chocan con los de Elinor, su misteriosa nuera. Las tensiones entre ambas amenazan con destruir el pueblo entero. En Perdido se avecinan grandes cambios, y las consecuencias serán devastadoras.
Miles de pececitos devoran mi neurosis, de María Elena López Lacroix. En Hachette
Con una voz que ronda entre la parodia y el humor negro, la narradora nos invita a recorrer los rincones de su memoria. A través de los lugares que marcaron distintas etapas de su vida, conoceremos a personajes tan particulares y entrañables como el Padre, la Chica o El Niño. Desde el espacio de la reclusión, atravesaremos las puertas que formaron su carácter, acompañándola a tomar decisiones, a veces extremas y cuestionables que la llevaron a intentar salvar del sufrimiento a esos Otros tan queridos.Miles de pececitos devoran mi neurosis cuestiona las fronteras que definen la locura, el sitio que ocupa en quien la padece y entre quienes le rodean. Una novela de contrastes, cruda pero conmovedora, que incomoda y obliga a movernos. Una lectura de la que, definitivamente, no saldremos impunes.
Flores de baria poesía, de Margarita Peña. En Fondo de Cultura Económica
Tomado de la versión paleográfica elaborada en el siglo XIX por Antonio Paz y Melia, esta edición crítica cuenta con 359 composiciones (unas firmadas y otras anónimas) que algún curioso reunió un día de 1577 para dar a conocer la lírica que se escribía y leía en los círculos cultos de la entonces opulenta ciudad de México.