+Lecturas: Entrevista a Juan Villoro por su libro No soy un robot

+Lecturas: Entrevista a Juan Villoro por su libro No soy un robot

En un mundo donde la atención es fragmentada por la incesante corriente de notificaciones, pantallas y algoritmos, ¿qué significa leer? En la segunda entrega de +Lecturas, el escritor y periodista mexicano Juan Villoro se sumerge en esta pregunta con una mezcla de lucidez, humor y erudición, en diálogo con el periodista Francisco Goñi. La conversación, centrada en el ensayo No soy un robot: La lectura y la sociedad digital (Editorial Anagrama), no solo explora los desafíos de la lectura en la era de la hiperconexión, sino que propone una defensa apasionada de los libros como refugios de la imaginación y herramientas de resistencia frente a la uniformidad digital.

Villoro, con su característico estilo que combina agudeza intelectual y accesibilidad, analiza cómo la tecnología ha transformado nuestra relación con los textos. En un contexto de saturación informativa, donde los algoritmos dictan lo que consumimos y la inmediatez amenaza la pausa reflexiva, leer se convierte en un acto subversivo. No soy un robot no es solo un diagnóstico de los tiempos digitales, sino un manifiesto que reivindica la lectura como un espacio de libertad, empatía y pensamiento crítico. Villoro nos recuerda que los libros no solo narran historias, sino que nos enseñan a cuestionar, a imaginar futuros posibles y a reconectar con nuestra humanidad en un entorno cada vez más automatizado.

No soy un robot es también un canto a la resistencia frente a la homogeneización del pensamiento. Villoro no demoniza la tecnología, pero sí advierte sobre sus riesgos: la pérdida de la concentración, la superficialidad en el consumo de información y la reducción de la experiencia lectora a un simple intercambio de datos. En este sentido, el libro y la conversación invitan a repensar el acto de leer como un ejercicio de soberanía personal, un espacio donde el lector no solo consume, sino que crea significados, dialoga con el texto y se transforma a sí mismo.

Esta entrega de +Lecturas es una invitación a detenerse, a apagar por un momento el ruido digital y a reencontrarse con el poder transformador de los libros. Es en definitiva, un recordatorio de que, en un mundo gobernado por algoritmos, la lectura sigue siendo una de las formas más humanas de existir, imaginar y resistir.

Una conversación imprescindible para quienes creen que los libros no solo cuentan historias, sino que construyen mundos y desafían realidades.