
La risa loca: enciclopedia del cine cómico

02 de septiembre de 2021
Citlali Figueroa
El arte de hacer reír desde tiempos memorables es una hazaña más difícil de lo que parece, porque intervienen diferentes aspectos, no solo los propios de un comediante, sino los socioculturales y los de la audiencia.
Un chiste tiene su chiste.
Y la carcajada es el tesoro anhelado por los comediantes, ahora con las variables establecidas como el stand up y por supuesto, los formatos que experimentamos gracias a la comodidad que la tecnología nos facilita.
Vayamos a lo clásico.
¿Han escuchado hablar de Charles Chaplin o de Buster Keaton, de Harold Lloyd, de Stan Laurel o de Oliver Hardy?
Son comediantes y artistas del cine mudo, que tuvo presencia entre los años 1895 a 1930. Un arte basado en imágenes y a veces, acompañado por música en directo, con gestos y expresiones, sin colores ni diálogo, pero eso sí, muy entretenidas, divertidas y auténticas.

Lizzies of the Field (1924) – Billy Bevan
Dog Heaven (1927)

En el género de la comedia TV UNAM, presentó en el pasado mayo durante El
El escritor Benito
Bajo la realización del cineasta Luis Gallardo, y con la composición musical de Debora Silberer, cofundadora y directora del primer centro mexicano de cine mudo, cada capítulo presenta una “entrada” léxica de la Enciclopedia de la risa loca, que se ilustra con las propias películas y material de archivo que incluye biografías de los artistas y fichas de cada película para responder qué provoca la risa y qué es lo que se define como gracioso.

City Lights (1931) – Charles Chaplin

The Navigator (1924) – Buster Keaton
The Danger Girl (1916) – Gloria Swanson

TV UNAM transmitirá del 27 de septiembre al 1 de octubre 19:30 horas. #YoVeoTVUNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam.
¡Prepara las palomitas que viajaremos en el tiempo! +