
El horror cobra vida en la Cineteca con un ciclo dedicado a Edgar Allan Poe

Entre sombras, obsesiones y relatos de horror que han perdurado por generaciones, Edgar Allan Poe vuelve a la vida, esta vez a través del cine. La Cineteca Nacional México anuncia una nueva temporada de su ya tradicional Clásicos en Pantalla Grande, esta vez dedicada a uno de los escritores más influyentes en la historia de la literatura y el cine: Edgar Allan Poe (1809-1849).
Poe es el nombre por excelencia cuando hablamos de lo tétrico, lo gótico y lo macabro. Su obra, que explora la locura, la muerte, el dolor y el misterio, ha marcado no solo la literatura universal, sino también la historia del séptimo arte. Creador de relatos inolvidables como El corazón delator, La caída de la Casa Usher y El cuervo, fue también pionero del cuento detectivesco y del horror psicológico, géneros que siguen influyendo a cineastas y narradores hasta la actualidad.
Consciente del legado de Poe, la Cineteca Nacional ha preparado un ciclo que reúne 18 películas basadas en su obra o inspiradas en su estética y temáticas. La programación abarca desde cine silente, pasando por clásicos de Universal Pictures, hasta la famosa serie de películas de Roger Corman realizadas entre los años 60 y 70, muchas de ellas protagonizadas por Vincent Price, un rostro inseparable del cine de terror.
Entre las películas destacadas de este ciclo se encuentran títulos como Murders in the Rue Morgue (1932), El gato negro (1934) y La fosa y el péndulo (1961), así como la célebre adaptación de La caída de la casa Usher (1928) del director francés Jean Epstein, que será proyectada con una musicalización en vivo a cargo de la pianista y compositora Deborah Silberer, quien también acompañará en directo la proyección de La conciencia vengadora (1914), uno de los tesoros del cine mudo.
Pero no solo habrá espacio para las grandes producciones estadounidenses, el ciclo también incluye una joya del cine mexicano: La mansión de la locura (1973), dirigida por Juan López Moctezuma, una cinta que toma como base El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether de Poe, y que ha sido recientemente restaurada.
El ciclo se extenderá durante los fines de semana de marzo a julio de 2025 en la sede de la Cineteca en Xoco, ofreciendo la oportunidad de sumergirse durante varios meses en un universo de mansiones sombrías, personajes atormentados y crímenes ocultos.
Además, para acompañar esta temporada, la Cineteca Nacional organiza una serie de charlas gratuitas en la Sala 4, donde especialistas y expertos en cine y literatura analizarán la obra de Poe desde diversas perspectivas. Temas como lo fantástico, lo sombrío y la adaptación cinematográfica serán abordados por ponentes como José Luis Ortega, Roberto Coria y Edna Campos, quienes también reflexionarán sobre la figura de Roger Corman y el impacto de Poe en la cultura cinematográfica global.
Edgar Allan Poe ha sido, durante casi dos siglos, un espejo de nuestras inquietudes más profundas: la muerte, la culpa, la soledad y el miedo. Hoy, a través de este ciclo de cine, la Cineteca Nacional México nos invita a reencontrarnos con su obra, a dejarnos atrapar por sus atmósferas sombrías y a reconocer por qué Poe sigue siendo una figura imprescindible para la literatura y el cine de terror.