Select Page

El panorama actual de la animación a nivel mundial, con sorpresas, triunfos inesperados y un futuro bastante incierto.

El panorama actual de la animación a nivel mundial, con sorpresas, triunfos inesperados y un futuro bastante incierto.

Por Luis Tadeo Martinez

2025 pinta ser un año clave para el mundo y la industria de la animación, tanto para los grandes estudios como para las producciones independientes que en estos últimos años, nos han estado sorprendiendo al entregarnos joyas que logran competir e incluso superando a los estudios ya establecidos y con años de experiencia.

Hace un año, la película Robot Dreams del director español Pablo Berger, causó una conmoción global, por su historia simple, infinitamente relacionable e innegablemente humana, lo cual es bastante irónico ya que es protagonizada por animales que no hablan, pero cuya actuación hace todo el diálogo por ellos y nos deja con una historia que nos acompaña toda la vida, Robot Dreams debutó en la edición número 76 del festival de cine de Cannes en la sección de proyecciones especiales y fue desarrollada por el estudio español Arcadia Motion Pictures y el estudio francés Noodles productions ganando el premio Goya por mejor película animada, el premio de la asociación europea de cine a mejor película animada y el premio a la mejor película animada independiente de los premios Annie, también fue nominada al premio Oscar por mejor película animada en su edición número 96 .

Lo que hace que no sea coincidencia que ahora el fenómeno de animación este año sea Flow, del director latón Gints Zilbalodis , donde ahora le toca ser protagonista a un adorable gatito que se aventura en un épico viaje por un mundo familiar pero diferente, donde conoce a diferentes personalidades cuyo trabajo en equipo serán clave para encontrar su destino y nos ayudará a reconocer la diferencia entre sobrevivir y vivir. Flow debutó igualmente en el festival de cine de Cannes en su edición número 77. Ha sido galardonada igualmente por la asociación europea de cine a mejor película animada, así como la asociación de críticos de cine de Nueva York y Los Ángeles, y más recientemente el globo de oro a mejor película animada en la edición número 82 , siendo la primera película de una producción totalmente independiente de un estudio mayor en recibir este premio, sirviendo como precedente para una nueva generación de artistas y animación fuera del mainstream. El premio reside actualmente en el museo nacional de arte de Latvia.

Y si las historias conmovedoras de animales sin diálogo no son lo tuyo, Mars Express podría interesarte, del director frances Jérémie Périn, ahora nos embarcamos en una aventura cyberpunk futurista en el año 2200, donde acompañamos a Aline y a Carlos un dúo de detectives espaciales que se ven envueltos en una conspiración planetaria que pone en riesgo a todos los habitantes Marte y la Tierra, tanto humanos como robots. Esta historia te hará cuestionar tu humanidad en lugares que no habías considerado antes, y servirá como una moraleja de los límites de la inteligencia artificial que cada vez desvanecen más la línea entre lo natural y artificial . Mars Express igualmente debutó en el festival de cine de Cannes en su edición número 76 en la sesión de cine en la playa. Llegó a las salas mexicanas el pasado 9 de enero por tiempo limitado gracias a distribución Cinépolis.

Si bien la inteligencia artificial no ha llegado a como nos la han pintado las historias de ciencia ficción, si se ha vuelto una realidad y ha sacudido a todas las industrias humanas de una manera u otra. Las industrias creativas se han visto particularmente afectadas debido al uso indebido de estas herramientas, cada vez es más común ver cómo se implementan en producciones de hollywood las imágenes generadas por inteligencia artificial, los ejemplos más controversiales y escandalosos que han ocurrido estos últimos años han sido en la película de terror y suspenso Late Night with the Devil” del 2024 de IFC Films, que utilizó algunas imágenes generadas por inteligencia artificial en su diseño de producción, que causó enojo y un pequeño boicot en redes sociales por parte de los fans del cine de terror. Otro ejemplo muy popular fue la serie Secret Invasionde Marvel Studios que utilizó imágenes creadas con inteligencia artificial generativa para sus creditos, que igualmente causó indignación y frustración con fans de la franquicia.

Hay un discurso muy grande actualmente sobre si el uso de este tipo de tecnologías es por naturaleza una práctica anti arte, y aunque es una conversación muy importante que se tiene que tener lo más pronto posible, es igual de importante reconocer que el uso y desarrollo de las imágenes generadas por inteligencia artificial también tienen consecuencias ambientales y legales. Se estima que generando 3400 imágenes utilizando el motor de inteligencia artificial Stable Diffusion XL libera el mismo dióxido de carbono a la atmósfera que manejar 22.44 kilómetros en un automóvil de gasolina, tomando en cuenta que diariamente se producen alrededor de 35 millones de este tipo de imágenes resulta en una huella de carbono ridículamente alta, solamente para la creación de imágenes que verás por 5 segundos y nunca jamas las volverás a ver.

Stable Diffusion también ha sido el recipiente de una demanda el pasado 13 de agosto por la artista Karla Ruiz quien ha trabajado en proyectos como Black Panther”, “Thor Ragnarok” y “Avengers Infinity War”, la demanda nace por el uso incrementado de estas tecnologías que utilizan el trabajo de miles de artistas como base para generar estas imágenes y copiar lo mas auténticamente posible el estilo de cada artista para así poder generar copias e incluso nuevas obras con ese mismo estilo sin la necesidad de tener la aprobación o consentimiento del artista principal, alimentándose de este material protegido con derechos de autor sin el consentimiento de estos mismos, y directamente lucrándose de ellos, afortunadamente el juez de distrito de los Estados Unidos William Orrick se alineó con Karla y todos los artistas involucrados afectados, determinado que este sistema utilizó obras de arte con derechos de autor para la facilitación de imitaciones ilegales de ellas, e investigara a otros motores de creacion de imagenes con inteligencia artificial para determinar si son igual de culpable que ellos. Una victoria para artistas de todo el mundo pero siendo solo el inicio de esta complicada guerra.

Siendo un egresado de la carrera de animación, le tengo mucho cariño y aprecio a todo el esfuerzo que conlleva esta práctica, pero mi aspecto favorito de todo ello es el simple hecho de que todo lo visto en una obra de animación es creada por alguien. No es como en el cine tradicional donde con una cámara, un sujeto y una locación puedes lograr contar tu historia sin la necesidad de ser autor del lugar, la utilería, el diseño de producción y todos los elementos necesarios para lograrlo, en la animación todo lo tiene que hacer alguien, el protagonista, el mundo donde se desarrolla la historia, las emociones por las que pasa el personaje, sus

amigos, su familia, todo tiene un creador humano, una persona que dejo un cachito de si en un proyecto junto con muchas más de la misma manera, todo tiene un proposito , asi como nosotros, nunca dejemos de crear, de sentir, de hacer cosas que una máquina desafortunadamente no puede, que no entiende y cuya aportación nunca se comparara a la de un artista imperfecto.