Peter Pan, o en defensa de nuestro derecho a imaginar

Peter Pan, o en defensa de nuestro derecho a imaginar

Rodrigo Morlesin

Dicen que los niños y las niñas siempre dicen la verdad y, en el caso de Peter Pan, esto no es la excepción.

La historia de este personaje que maravilla a niñas y niños de muchas generaciones no nació en el cine, tampoco en los libros; originalmente fue una obra de teatro en tres actos llamada Peter Pan, or the Boy Who Would Not Grow Up, escrita por Sir James Matthew Barrie y estrenada el 27 de diciembre de 1904, la cual no se publicó en forma de novela sino hasta 1911, bajo el nombre de Peter Pan & Wendy.

Pero, más allá de las cifras, Peter Pan & Wendy se convirtió en un clásico gracias a que, al igual que su protagonista, jamás envejece: los temas que toca siguen resonando en las campanas de la avasalladora realidad.

Nada como fugarse a un mundo en el que volvemos a ser eso que añoramos: niñas o niños un poco salvajes y temerarios, que nos liberamos de los miedos y las preocupaciones, aunque sepamos que mañana tendremos que regresar a casa,  

Peter Pan, disfrazado de imaginación, nos habla con honestidad. Se nos ha descosido la sombra que nos mantenía unidos a la infancia y ahora somos unos niños perdidos y asustados en un mundo de piratas.+