Marta Brunet, retratista del campo y el patriarcado

Marta Brunet, retratista del campo y el patriarcado

Marta Brunet (1897-1967) fue una periodista, diplomática y escritora chilena conocida por los libros Montaña adentro y María Nadie. Ganadora de importantes distinciones literarias, como el Premio Nacional de Literatura de Chile, sobresale por su habilidad para capturar en sus novelas y cuentos la esencia de la vida campesina y la sociedad patriarcal. Para que conozcas más detalles acerca de ella y su obra, te compartimos 10 datos.

  1. Nacimiento y origen familiar: Marta Brunet nació en Chillán, Chile, el 9 de agosto de 1897. Sus padres fueron Ambrosio Brunet Molina, chileno, y Presentación Cáraves de Cossío, española.
  2. Educación: Recibió una educación esmerada. Al mudarse a Pailahueque, continuó sus estudios en casa debido a que el Liceo Femenino se encontraba a una gran distancia de su hogar. Aprendió francés de una institutriz que intentó suavizar su carácter fuerte e inquieto. 
  3. Personalidad: Brunet rechazaba jugar con muñecas, pues prefería la compañía de animales domésticos. A los siete años, escribía teatro para gatos y perros, su único público.
  4. Oficios diversos: En 1924, tras la muerte de su padre y el deterioro mental de su madre, enfrentó dificultades económicas y se desempeñó en diversos oficios; publicó, por ejemplo, recetas de cocina y practicó la quiromancia.
  5. Inicios literarios: Comenzó a publicar versos y cuentos en el diario La Discusión. Recibió la guía de Hernán Díaz Arrieta (Alone) en sus primeras creaciones y lecturas. En 1923 debutó en el mundo del libro con la novela Montaña adentro, la cual fue tan bien recibida por la crítica que la perfiló como una escritora prometedora en el panorama literario chileno. 
  6. Interés por el teatro: En 1931 Marta Brunet ingresó a la Compañía Teatral de Aficionados, dirigida por Luis Pizarro Espoz e integrada por actores y actrices como María Luisa Bombal, Vera Zouroff, Mercedes Orrego de Ugarte y Mariano Casanova, con quienes compartió el escenario en los teatros Carrera y Comedia.
  7. Concursos literarios: En 1929 ganó el primer lugar en el concurso de cuentos organizado por el diario El Mercurio y así consolidó su reputación como una talentosa cuentista y novelista.
  8. Publicaciones: A lo largo de su carrera, escribió numerosas novelas, antologías de cuentos y poemarios. Entre sus títulos más destacados se encuentran: Bestia dañina (1926), Don Florisondo (1926), María Rosa, flor del Quillén (1927), Reloj de sol (1930), Cuentos para Mari-sol (1938), Aguas abajo (1943), Humo hacia el sur (1946), Raíz del sueño (1949), María Nadie (1957), Aleluyas para los más chiquitos (1960) y Amasijo (1962). Sus Obras completas fueron publicadas en 1963.
  9. Carrera diplomática: En 1939 inició su carrera diplomática como cónsul honorario en La Plata, Argentina. Más tarde fue designada cónsul de profesión en Buenos Aires y desempeñó varios roles diplomáticos, incluyendo tercera y segunda secretaria de la Embajada de Chile en Buenos Aires.
  10. Reconocimientos: En 1933 obtuvo el Premio de Novela otorgado por la Sociedad de Escritores de Chile. Diez años después fue galardonada con el Premio Atenea de la Universidad de Concepción por el libro de cuentos Aguas abajo. En 1946 su novela Humo hacia el sur fue galardonada como el mejor título del mes por el PEN Club de Chile y el Club del Libro de Buenos Aires. En 1961 se convirtió en la segunda mujer, después de Gabriela Mistral, en recibir el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al año siguiente fue declarada Hija Ilustre de Chillán por la municipalidad que la vio nacer. Y, finalmente, en 1967 falleció en Uruguay mientras agradecía su incorporación como miembro de honor a la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

Marta Brunet ha llegado a la colección Vindictas. Novela y memoria con la obra María Nadie, disponible con una introducción de la narradora y ensayista Alia Trabucco Zerán en las librerías de Libros UNAM y en la tienda en línea libros.unam.mx