
Desarrollos tecnológicos para enfrentar la falta de agua en el mundo

La escasez de agua es uno de los desafíos globales más críticos del siglo XXI. Diversos desarrollos tecnológicos han ayudado a enfrentar este problema desde distintos frentes, incluyendo la recolección, purificación, reutilización y distribución del agua. A continuación, presentamos algunos de los más relevantes:

- La desalinización de agua de mar consiste en eliminar la sal y otros minerales del agua para hacerla apta para el consumo humano y el uso agrícola o industrial. Este proceso, que antes era costoso y poco eficiente, ha mejorado gracias a tecnologías como la ósmosis inversa, que utiliza membranas semipermeables para filtrar la sal del agua.
- La captación de agua del aire, también conocida como generación atmosférica de agua, es una tecnología que extrae la humedad del ambiente y la condensa en forma de agua líquida. Este método no requiere una fuente de agua previa y puede funcionar incluso en regiones sin acceso a ríos, lagos o acuíferos.
- El reciclaje de aguas residuales recupera el agua doméstica, industrial y agrícola para devolverla a un estado útil. A través de tecnologías que consisten en el uso de ozono, rayos ultravioletas, filtración por membranas y bioprocesos, el agua puede ser reutilizada para riego, procesos industriales e incluso consumo humano.
- La agricultura consume aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta. Para reducir este consumo sin afectar la producción, se han desarrollado sistemas de riego inteligentes basados en sensores de humedad, datos meteorológicos e inteligencia artificial. Estos sistemas ajustan automáticamente la cantidad de agua necesaria para cada cultivo, evitando el desperdicio.
- Captar y almacenar el agua de lluvia es una práctica milenaria que ha sido modernizada con nuevas tecnologías. Actualmente, se diseñan sistemas de recolección que incluyen techos especiales, canaletas, filtros y cisternas inteligentes que recuperan el agua y la distribuyen según las necesidades.
- En muchas regiones del mundo, aunque haya fuentes de agua, estas no son seguras para el consumo. Para ello, se han desarrollado purificadores portátiles que permiten eliminar bacterias, virus, sedimentos y metales pesados. Algunos funcionan con filtros de cerámica impregnados con plata, otros con carbón activado, y los más avanzados usan nanotecnología o grafeno.
- El uso de inteligencia artificial en la gestión del agua permite optimizar el suministro, predecir sequías, detectar fugas y tomar decisiones más precisas. Gracias a sensores, plataformas digitales y algoritmos de aprendizaje automático, se puede monitorear en tiempo real el consumo, la calidad y la disponibilidad del agua.
- En regiones desérticas, donde la humedad es mínima, se están desarrollando materiales avanzados como los MOF (metal-organic frameworks) y los hidrogeles, capaces de absorber y liberar agua del aire incluso con niveles de humedad muy bajos. Estos materiales funcionan mediante reacciones físico-químicas que capturan moléculas de agua, las almacenan y luego las liberan mediante calor solar o cambios de temperatura.
- La gestión del agua en las ciudades también requiere innovación. Sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS) como pavimentos permeables, humedales artificiales y jardines de lluvia permiten filtrar, almacenar y reutilizar el agua que normalmente se perdería como escorrentía. Estas soluciones ayudan a controlar inundaciones, mejorar la calidad del agua y recargar acuíferos.
- La tecnología también puede ayudar a las personas para hacer un uso más responsable del agua. Existen aplicaciones móviles y dispositivos domésticos que permiten monitorear en tiempo real el consumo de agua, alertar sobre fugas o malos hábitos y ofrecer consejos personalizados para reducir el gasto. Estas herramientas fomentan la educación ambiental y promueven una cultura del ahorro.

No te pierdas la transmisión de la serie documental Ciencia y tecnología: H2O. La molécula que nos hizo, en la barra de Ciencia y tecnología, los jueves de junio, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 17:00 horas, por la señal de TV UNAM.
TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial, Twitter: @tvunam y Tik Tok: @tvunam
