
Volver al Quijote con nuevos ojos: una charla con Lourdes Penella

La charla estará a cargo de Lourdes Penella, una apasionada de la literatura española con años de experiencia enseñando El Quijote, quien propone algo sencillo pero poderoso: leer al Quijote con curiosidad, con preguntas y, sobre todo, con ganas de disfrutarlo. Porque sí, aunque lo hayamos leído (o no), aún hay mucho por descubrir detrás de esa figura entrañable del caballero flaco que sale al mundo en busca de aventuras.
Durante la sesión hablaremos de muchas cosas: de cómo Cervantes se burlaba —con cariño— de los libros de caballería, de qué tiene de especial Amadís de Gaula, de cómo el azar y el camino guían cada aventura del Quijote, y de cómo el juego entre narradores nos hace dudar todo el tiempo de lo que es “real” en la historia. También abordaremos la figura de Avellaneda, el misterioso autor que se atrevió a escribir un “falso” Quijote, y ese equilibrio tan sutil entre la sabiduría y la locura que hace que la novela nunca pierda su magia.
La conversación tocará temas como el amor idealizado, los distintos tipos de personajes (los reales, los imaginarios, los fantásticos) y, por supuesto, algunos aspectos de la vida de Cervantes que nos ayudan a entender mejor por qué escribió lo que escribió.
Lourdes Penella es doctora en Literatura Española por la UNAM y lleva años dedicada a compartir su amor por los Siglos de Oro, el Quijote y la literatura española en general. Ha dado clases, escrito guías de estudio, impartido seminarios y trabajado con empresas e instituciones en temas de escritura y expresión. Pero, más allá del currículum, lo que más contagia es su entusiasmo y su forma de hacer que estos textos clásicos se sientan cercanos y actuales.
Si alguna vez pensaste que el Quijote no era para ti, esta es tu oportunidad de acercarte desde otro lugar. Y si ya lo leíste y lo amaste, seguro vas a encontrar nuevas capas, nuevas preguntas, y más razones para seguir leyéndolo.
¡Nos vemos el 23 de abril! Porque sí, a veces hay que volver a los clásicos para entender mejor el presente. Y porque, como bien diría Cervantes, “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.