
Pandemias devastadoras en la historia contemporánea

A lo largo de la historia, las pandemias han sacudido al mundo, dejando huellas profundas en la sociedad, la economía y la cultura. Estas enfermedades, capaces de propagarse rápidamente y afectar a millones de personas, han desafiado la capacidad humana de respuesta y adaptación. Para conocer algunas de las más peligrosas a lo largo de la historia, aquí te presentamos diez datos relevantes:

- Cólera (Varias pandemias, desde 1817). Es causada por la bacteria Vibrio cholerae, presente en agua o alimentos contaminados. Ha cobrado millones de muertes en diversas épocas. Provoca diarrea severa y deshidratación rápida. Sin tratamiento, puede ser mortal en cuestión de horas. Ha tenido siete pandemias importantes. La tercera -de 1852 a 1860- fue la más mortal y ayudó a impulsar reformas sanitarias globales.
- Gripe Rusa (1889-1890). Se cree que fue provocada por un virus de influenza H3N8 o H2N2. Provoca síntomas respiratorios graves. Cobró la vida de alrededor de un millón de personas. Se propagó rápidamente gracias a las redes ferroviarias y marítimas globales. Fue una de las primeras pandemias que se documentó ampliamente en periódicos y telegramas.
- Gripe Española (1918-1919). Causada por el virus de influenza H1N1. Cobró la vida de entre 50 y 100 millones de personas. Afectó principalmente a jóvenes y adultos. Tuvo tres olas, pero la segunda fue la más letal. Infectó a un tercio de la población mundial. La mortalidad se exacerbó por la Primera Guerra Mundial.
- Tifus (Epidemia de Tifus Europeo, 1918-1922). Es causada por la bacteria Rickettsia prowazekii, transmitida por piojos. Causó la muerte de alrededor de 3 millones de personas. Provoca fiebre alta, dolor muscular, erupciones cutáneas y delirio. Se extendió por Europa Oriental durante y después de la Primera Guerra Mundial, aumentando su propagación por malas condiciones sanitarias y de hacinamiento.
- Gripe Asiática (1957-1958). Es causada por el virus de influenza H2N2. Murieron aproximadamente entre 1 y 2 millones de personas. Se originó en Asia Oriental y se propagó rápidamente debido a los viajes aéreos. La rápida creación de vacunas ayudó a controlar la propagación.
- Gripe de Hong Kong (1968-1969). Es causada por el virus de influenza H3N2. Murieron aproximadamente 1 millón de personas. Afectó a todas las edades, pero la mortalidad fue mayor en ancianos. Se propagó globalmente en menos de un año.
- Pandemia de H1N1 (2009-2010). Fue causada por una nueva cepa del virus de la influenza A H1N1. Surgió en México a finales de marzo de 2009. El brote rápidamente se propagó a nivel mundial, afectando a países de América del Norte, Europa, Asia y otras regiones, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la pandemia en junio de 2009.
- Aunque inicialmente se reportaron 18,449 muertes confirmadas en laboratorio, estudios posteriores estimaron entre 151,700 y 575,400 fallecimientos debido a casos no reportados. Afectó principalmente a jóvenes y adultos entre 20 y 40 años, ya que no tenían inmunidad natural contra el virus.
- Pandemia de COVID-19 (2020-2023), causada por el SARS-CoV-2. Esta pandemia ha sido uno de los eventos más trascendentales del siglo XXI, con más de 7 millones de muertes confirmadas en todo el mundo. Sin embargo, debido al subregistro en varias regiones, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor.
- Para contener la propagación del virus, se implementaron medidas como confinamientos, restricciones de viaje y distanciamiento social, lo que alteró significativamente la vida cotidiana. Estas restricciones provocaron una crisis económica global. A nivel social, el aislamiento, el miedo al contagio y las pérdidas personales llevaron a un aumento en problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés.

No te pierdas por la señal de TV UNAM, el estreno del ciclo Pandemias, tres documentales que se transmitirán en la barra de Ciencia y tecnología los jueves de marzo, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 17:00 horas.
TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial, Twitter: @tvunam y Tik Tok: @tvunam