Select Page

Novedades 5 de febrero de 2025

Novedades 5 de febrero de 2025

Historias de las mujeres samuráis, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez. En Edelvives México

El arte del combate y el noble código de los samuráis japoneses son objeto de fascinación en todo el mundo. Sin embargo, apenas se conoce que existieron también algunas guerreras formidables, mujeres extraordinarias que desafiaron su destino y escaparon del rol que la sociedad les reservaba. Tras un largo y esmerado proceso de investigación, Benjamin Lacombe y Sébastien Perez nos ofrecen en este libro siete relatos inspirados en las historias reales o legendarias de siete mujeres samuráis; como la emperatriz Jing  u, que se cuenta que conquistó tres reinos enemigos en el siglo III, o Nagano Takeko, que lideró un ejército de mujeres en el siglo XIX.

Cuentos Macabros, de Edgar Allan Poe. En Edelvives

La desgracia cunde multiforme sobre la tierra. La desdicha es diferente . Desplegada sobre el ancho horizonte como el arco iris, sus colores son tan variados como los de este y también tan distintos y tan íntimamente unidos.

Cuentos macabros. Libros II, de Edgar Allan Poe. En Edelvives

Edgar Allan Poe es uno de los grandes autores del siglo XIX y el indiscutible maestro del relato de terror. Este segundo volumen de lujo de Cuentos macabros presenta nueve de sus inquietantes relatos magníficamente ilustrados por el artista Benjamin Lacombe y traducidos por otro gran escritor, Julio Cortázar: «Metzengerstein», «Manuscrito hallado en una botella», «El escarabajo de oro», «La máscara de la Muerte Roja», «Eleonora», «El jugador de ajedrez de Maelzel», «El rey Peste», «Conversación con una momia» y «El Ángel de lo Singular». Al final del libro se incluye un texto de Charles Baudelaire sobre la vida y la obra de Poe, texto que el francés escribió como prólogo de la edición francesa de Narraciones extraordinarias.

La filosofía del vestido, de Oscar Wilde. En Casimiro

Tener buen aspecto y estar bien vestido es una necesidad. Tener un propósito en la vida, no. La moda es tan sólo una forma de fealdad tan absolutamente insoportable que debemos cambiarla cada seis meses.

La pequeña bruja, de Benjamin Lacombe. En Edelvives

Mientras curiosea en el desván de su abuela, Lisbeth encuentra un misterioso y polvoriento libro mágico. Al hojear las páginas, descubre que su querida abuela Olga es… ¡una bruja! Y las sorpresas no han hecho más que empezar…

Fisiognomía de las pasiones, de Charles Le Brun. En Casimiro

La expresión caracteriza los movimientos del alma, es lo que hace visibles los efectos de la pasión. De igual manera, podemos decir que el rostro es el lugar donde el alma expresa más particularmente aquello que siente.

Brujas y hechizos, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez. En Edelvives

Una original genealogía de brujas que recorre leyendas, mitos, hechos reales y tradiciones a lo largo de la historia. Medusa, Yama Uba, Juana de Arco, Malvina, Mambo o Mona Lisa son algunas de las peculiares brujas que recoge esta maravillosa genealogía.

La fiesta de la república, de Miguel Orduña Carson. En Libros Granos de Sal

Stefan Zweig y Aleksandr Solzhenitsyn lo supieron bien: basta el relato pormenorizado de veinticuatro horas en la vida de una mujer, de un día en la vida de un personaje, para capturar todo un universo. En La fiesta de la República Miguel Orduña Carson concentra su atención en una sola jornada el 5 de mayo de 1868, cuando la ciudad de México estrenó las celebraciones por la victoria de Ignacio Zaragoza sobre el ejército invasor francés para describir las enormes transformaciones políticas, laborales y urbanas que experimentó la sociedad mexicana en tiempos de Juárez. Con gran amenidad, el autor nos lleva a escuchar en el alba las salvas con que se iniciaron las conmemoraciones, a atestiguar por la mañana la inauguración de la avenida 5 de Mayo, a deleitarnos con el banquete y el festejo popular en la Alameda, a gozar los fuegos de artificio una vez caída la noche y a oír al coro de artesanos que cantó en el Teatro Nacional. Cada estación es un pretexto para explorar los cambios que estaban viviendo algunas instituciones del México decimonónico y para señalar las metamorfosis del espacio público y los significados que encontraba la gente en la vestimenta para tal o cual ocasión, en el brindis espontáneo, en el uso de las calles o los edificios destinados al activismo político, en la prensa militante.

Apocalipsis. Revelación de Juan, de Juan de Patmos. En Wunderkammer

El Apocalipsis de Juan de Patmos, texto profético por excelencia, se muestra más pertinente que nunca en la actualidad. Esta nueva traducción de la mano del poeta Fruela Fernández, con sugerentes ilustraciones de Ignacio Cobo, acerca el texto a la mirada contemporánea y se convierte en un oráculo individual y colectivo, un urgente ejercicio de autoconciencia del que depende el futuro del planeta.

La disimetría, de Roger Caillois. En Wunderkammer

Las formas del mundo natural tienden a la simetría, pero la naturaleza nos regala de vez en cuando maravillosas excepciones a esta regla que nos sorprenden y nos fascinan. Tanto que las convertimos en leyenda. Roger Caillois se fijó en el patrón común de las formas naturales y se preguntó por la función y el sentido de su opuesto, la disimetría, que identificó como motor imprescindible de cambio y progreso, no solo en la naturaleza sino en la sociedad humana y en el arte. Años más tarde, Caillois retomó esta idea y la desarrolló en El mito del unicornio. La presente edición reúne por primera vez en un solo volumen estos dos textos que deben leerse como un todo para comprender la mirada de largo alcance de su autor.

El sociólogo, escritor y crítico literario Roger Caillois (1913-1978) formó parte en sus inicios del grupo surrealista francés, del que posteriormente se desmarcó para alinearse con los trabajos de Bachelard, Bataille y Leiris, intentando dotar a las obsesiones surrealistas de un fundamento científico. A lo largo de su obra, mayoritariamente ensayística, incidió en la relación entre la naturaleza, lo sagrado, el juego, lo fantástico y el ser humano.

Hanakotoba. El lenguaje de las flores, de Alex Pler. En Satori Ediciones

El japonés tiene fama de ser un idioma ambiguo, y puede que sea cierto, pero también llega a ser muy preciso. Con este libro no pretendo recopilar palabras que se refieran a costumbres propias de la cultura japonesa y que, como son intraducibles, todos hemos adoptado (kimono, sushi, bonsái, geisha…), sino recoger palabras únicas que nos ilustran emociones, objetos y sucesos que todos hemos experimentado pero que hasta ahora no sabíamos cómo llamarlos. Quizás si conociéramos todos los idiomas, nos conoceríamos mejor a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

Una historia divertida, de Emily Henry. En Titania

PRIMERO FUERON DESCONOCIDOS.DESPUÉS, COMPAÑEROS DE PISO. Y LUEGO… EN FIN, ES UNA HISTORIA DIVERTIDA.

A Daphne siempre le había encantado la forma en que Peter, su prometido,contaba su historia. Cómo se conocieron, se enamoraron y regresaron a la ciudadnatal de él, a orillas de un lago, para empezar una vida en común. Se le dabarealmente bien explicarlo… hasta que se dio cuenta de que, en realidad, estabaenamorado de Petra, su mejor amiga de la infancia.

Y así es como Daphne empieza su nueva vida: en la hermosa Bahía deWaning, Michigan, lejos de su familia y amigos, pero con un trabajo idílico debibliotecaria infantil (con el que a duras penas llega a fin de mes). Por eso,se plantea compartir piso con la única persona que podría entender cómo sesiente: Miles Nowak, el exnovio de Petra.

Desaliñado, caótico y con tendencia a escuchar baladas tristespara consolarse, Miles es completamente opuesto a la práctica y discretaDaphne, tan reservada con su vida personal que sus compañeros de trabajobromean sobre si pertenece al FBI o es una testigo protegida. En general, losdos nuevos compañeros de piso se evitan el uno al otro, hasta que un día,mientras ahogan sus penas, entablan una frágil amistad y trazan un plan. Y si,para seguir ese plan, tienen que compartir fotografías de sus aventurasveraniegas juntos, fotografías que den pie a sacar conclusiones equivocadas,¿quién podría culparlos?

Pero Daphne solo lo hace para dejarse ver, por supuesto, porquenunca empezaría un nuevo capítulo de su vida enamorándose del exnovio de lanueva novia de su exnovio… ¿verdad?