
Eloísa Hernández y el texto en el arte

El arte y el lenguaje han estado entrelazados a lo largo de la historia, pero su relación ha evolucionado de maneras sorprendentes. En La palabra como lenguaje artístico. Prácticas textuales en México, publicado por Editorial Saenger, Eloísa Hernández traza una cartografía del uso del texto en el arte desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, documentando las formas en las que más de 60 artistas han integrado la palabra en disciplinas como la pintura, la escultura, las instalaciones y el performance.
La idea del libro surgió cuando Hernández conoció el trabajo de artistas conceptuales como Joseph Kosuth y Lawrence Weiner, quienes en los años 60 trabajaron exclusivamente con el lenguaje como forma artística. Desde ahí, su investigación la llevó a explorar el uso del texto en el arte mexicano, donde encontró referentes fundamentales como los estridentistas, un movimiento vanguardista que rompió con las normas de su época y cuya visión sigue resonando en el arte contemporáneo.
En su análisis, Hernández nos invita a reflexionar sobre las temáticas que predominan hoy en día, donde el arte no solo busca ser estético, sino también una forma de denuncia y crítica social. A través de este recorrido, nos presenta a artistas que están marcando pauta en el uso del lenguaje dentro del arte, obras que vale la pena detenerse a mirar y cuestionar.
Uno de los debates que atraviesa el libro es la propia naturaleza de las obras que utilizan texto. ¿Son plástica? ¿son filosofía? ¿cómo se leen hoy en día? Hernández explora estas preguntas para entender cómo el arte actual sigue desdibujando las fronteras entre disciplinas, desafiando nuestra manera de ver y entender el lenguaje como una herramienta visual y conceptual.
Más que un estudio teórico, La palabra como lenguaje artístico es una invitación a repensar el poder del lenguaje en la producción artística y su impacto en la sociedad contemporánea.
¡No te pierdas la entrevista completa con Eloísa Hernández!