
Evelina Gil y la lucha por las voces olvidadas

Las calladas del boom comenzó a tomar forma en 1991, cuando Evelina Gil, entonces estudiante de literatura, se dio cuenta de una injusticia histórica: la total ausencia de mujeres en el boom latinoamericano y en los programas de estudios de Letras Hispánicas en Latinoamérica y España. Desde entonces, la autora se propuso enmendar el olvido y recuperar las voces de aquellas escritoras que fueron relegadas a un papel secundario en la historia literaria.
Publicado por Nitro Press, el libro reúne la historia de 20 autoras que compartieron época, talento y ambición con los grandes nombres del boom, pero que fueron ignoradas por el canon literario. A lo largo de su investigación, Gil encontró no solo indiferencia, sino omisiones deliberadas. En la correspondencia del boom, muchas escritoras aparecen mencionadas con condescendencia o como figuras secundarias, cuando no son completamente invisibilizadas.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Carmen Balcells, la legendaria agente literaria que consolidó la carrera de los escritores del boom, pero que se negó a representar a escritoras novelistas. Incluso cuando reconoció el talento de Elena Poniatowska, solo aceptó representarla con la condición de que se dedicara a la narrativa y dejara el periodismo. Casos como el de Elena Garro y Rosario Castellanos, dos de las escritoras más importantes del siglo XX, muestran que las mujeres que escribían eran vistas como figuras excéntricas o difíciles, más que como autoras de peso.
El libro también revela la violencia y el desdén con el que muchas de estas escritoras fueron tratadas, no solo en el ámbito editorial, sino también en su vida personal. Evelina Gil documenta cómo muchas de ellas sufrieron maltrato doméstico, relaciones abusivas y un menosprecio sistemático por parte de sus colegas varones. Escritoras como Rosario Ferré, Clarice Lispector, Rosario Castellanos y Marvel Moreno enfrentaron no solo el rechazo editorial, sino también la indiferencia de la crítica.
Con este trabajo, Evelina Gil abre un espacio necesario para reconocer la presencia de estas escritoras en la historia de la literatura. Las calladas del boom no solo rescata sus nombres, sino que también invita a repensar el papel de la mujer en los movimientos literarios y la forma en que se construye el canon. Su investigación pone en el centro de la discusión un tema que sigue vigente: quiénes son recordados y quiénes son olvidados en la literatura latinoamericana.
¡No te pierdas la entrevista completa con Evelina Gil!