Los bebés robados en el Franquismo, tema de la trilogía de May R. Ayamonte
Con ocasión de su visita a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, entrevistamos a May R. Ayamonte, autora española que a sus 28 años tiene más de una decena de libros publicados.
May, empezaste a escribir a una edad muy temprana. ¿Cómo fue tu infancia en tu entorno y en la literatura, y cómo te influyó para decidirte a escribir?
Bueno, vengo de una familia de superlectores. Nadie en mi familia escribe, pero mis padres siempre han sido unos ávidos lectores. Y desde que era niña, me inculcaron esa pasión por la literatura. Y empecé a escribir, no sé por qué, ni cómo, ni cuándo. Empecé a escribir historias, me anoté en concursos Nunca gané ninguno, pero me lancé a todo y descubrí que realmente me encantaba escribir. Y terminé mi primera novela a los 12 años y ya estaba escribiendo historias. Y fueron mis padres, justo ellos, los que vieron ese documento y me dijeron: “May, esto tiene 180 páginas, es bastante largo, parece un libro”.
Y así empecé a escribir libros.
Hoy en día, pasas mucho tiempo promoviendo la lectura. ¿Qué situación ves entre los niños y jóvenes en España?
Primero, veo que los jóvenes leen, que las nuevas generaciones siguen leyendo, aunque nos digan lo contrario, y que las redes sociales juegan un papel fundamental en esto. También veo que, cuando hablamos de literatura infantil, los peques leen mucho más que los adolescentes. Y cuando hablamos de España en particular, creo que hay un tema en el sistema educativo. Porque casi todos los niños de una clase, en el último año de colegio, leen. En primero de bachillerato, cuando cambian, en la adolescencia, prácticamente nadie lee. Creo que hay un problema en nuestro sistema educativo, que es no saber cómo fomentar la lectura.
Muy bien. Ahora háblanos de tu trilogía, que tiene como protagonista a Jimena Cruz.
Sí, la trilogía empieza con Las chicas salvajes, sigue con Las aguas sagradas y termina con Los niños malditos. Vamos a seguir a una periodista que se mete en el mundo de la investigación a raíz de un crimen cometido contra una persona que para ella es como su segunda madre.
¿Cómo surgió la idea de la trilogía?
Bueno, en realidad, soy una autora que siempre ha escrito sobre temas políticos y sociales. Me apasiona mucho la literatura que tiene una función social y que es crítica con la sociedad. En la trilogía de Ximena Cruz, quería hablar del tema de los bebés robados, que fue algo que pasó en España durante el Franquismo y que también continuó después de la transición a la democracia hasta los años 90. De hecho, los bebés fueron robados hasta 1995. Quería hablar de la memoria histórica, del derecho a hacer justicia, a recuperar a nuestros muertos de las cunetas y muchas otras cosas que todavía son relevantes en nuestro país y que creo que podemos llevar a todas partes del mundo. Ese derecho a tener memoria y a hacer justicia.
La historia de Ximena Cruz transcurre en Granada. ¿Por qué elegiste esta ciudad como escenario y qué papel juega en la historia?
Bueno, Granada es una protagonista más de la trilogía, sin duda. Es un personaje más. Porque además es una trilogía que se desarrolla en todos los lugares con historia que tiene Granada, que es una ciudad con mucho patrimonio. Sobre todo por el patrimonio que tiene Andalucía de la época de los árabes. Así que tenía claro que quería que fuera la protagonista, pero también tenía claro que mi narrativa tenía que tener un toque andaluz. Soy andaluza y, en España, Andalucía no es el epicentro de la cultura. Quería poner a Andalucía en el centro y que mi narrativa tuviera un toque andaluz. Y para eso tuve que elegir un sitio en Andalucía, y Granada es la ciudad en la que vivo desde hace muchos años, mi madre es granadina. Tengo un montón de conexiones y también es una ciudad muy mágica, con todo ese patrimonio.
May, ¿en qué nueva historia estás trabajando ahora?
Bueno, en este momento estoy trabajando en una novela que se publica el año que viene, el 20 de marzo en España. Se llama Lo que esconde la noche y es una novela negra, muy distinta a esta trilogía, que se desarrolla entre Granada y Cuba. Es una novela inspirada en un caso real que ocurrió en Granada, y me conecta un poco con el tema del santuario cubano y otras cosas.
¿Algo más que quieras compartir con tus lectores mexicanos?
Solo que, si os gusta la novela negra y las historias con un enfoque social y político, donde las protagonistas son mujeres y son el centro de la trama, esta trilogía es para vosotras y para vosotros.