PARA LOS PÁJAROS, las palabras de John Cage

Daniel Charles fue un filósofo, músico y musicólogo francés que se interesó ampliamente por los trabajos de John Cage, uno de los músicos más influyentes y polémicos del siglo XX. Ambos personajes sostuvieron diez encuentros, entre 1968 y 1972, en los que hablaron y discutieron sobre diversos conceptos presentes en las obras del músico norteamericano, como estructura, I ching y azar. Para los pájaros, título del libro, es una edición facsimilar que a partir del libro de Monte Ávila Editores, Alias rescata a la manera de un archivo fotografiado por espías tras no pocas peripecias. Que los lectores no se sorprendan si hallan algunas notas hechas a mano en los márgenes de su ejemplar: el original empleado ya presentaba esas marcas.

No se trata de un libro para conocedores o expertos musicales: la gracia de la conversación entre ambos personajes radica en la tenacidad del francés para someter a John Cage a una imparable retahíla de preguntas, como cuando a bocajarro le cuestiona si el silencio es un sonido nuevo, a lo que el compositor le responde: “Ya es sonido, y de nuevo es sonido”.

Las preguntas de Daniel Charles tienen por objeto llegar hasta lo más profundo del pensamiento de John Cage. Se nota que ambos disfrutaron mucho de esas charlas, a pesar de que en un principio, como dice el propio Cage en la introducción del libro, tuvo que pedirle a su interlocutor que dejara de recetarle la típicamente francesa y académica cuestión de “Precisar la idea”, que al autor de “Imaginary landscape” le parecía chocante porque no se trataba de desentrañar los misterios de la creación musical sino tan sólo de atisbarlos.

Resulta interesante leer que Marcel Duchamp le enseñó a jugar ajedrez a John Cash (fue un mal alumno) y que por medio del juego se planteó la idea de utilizar una partida para fines musicales que de antemano, anteponía la finalidad del juego, ganar, por la creación de una fuente sonora. Se trataba de un objetivo sin objetivo, lo cual resume muy acertadamente el espíritu creador de Cage.

Hay que destacar el pensamiento de Cage que no sólo se circunscribía a términos musicales y compositores. A lo largo del libro habla sobre el papel de la tecnología en la abolición de la propiedad privada (pensemos en lo que significó, hace pocos años, la batalla de Napster en materia de derechos de autor, o en el enjuiciamiento del dueño de Megaupload), o sobre la influencia de Thoreau en Gandhi y Martin Luther King.

Para los pájaros es un libro para conocer los detalles de una obra compleja y libre, contada por su mismo autor como si éste estuviera en la sala de nuestra casa mientras pone en la tornamesa su amplia colección de discos.

Por Georgina Covarrubias

Imagen: Portada del libro Para los pájaros de John Cage.
Mascultura 11-Feb-13