
Una vida bonita merece una muerte bonita: entrevista a María Eugenia Mayobre

La lata de galletas bajo la cama es un consuelo al que Sofía vuelve mientras mide mentalmente un precipicio frente al que no quiere rendirse. Ha pasado los últimos meses descubriendo a Claire mientras la acompaña entre consultas, compras, antojos llenos de calorías e inesperados viajes por carretera en una cautivadora y muy vieja vanagon. Tiene hambre de nuevo y, aunque sus 35 libras de más en la cadera son una inquietud constante, ahora hay algo más urgente: debe decidir si le ayudará, como se lo ha pedido, a morir bajo sus propios términos.
Alvarado: Esta es una novela con una protagonista joven, de casi 35 años, que trae cargando algunas situaciones complicadas. ¿Quizá un trauma?
Mayobre: Sí, su padre murió. Le había pedido que le ayudara a morir dignamente y ella no lo hizo. Eso quedó en algún lugar. Además está la migración. Sofía ha tenido sus broncas en la vida.
Alvarado: Y tiene un conflicto con el peso, como muchas mujeres latinoamericanas.
Mayobre: Como muchas de nosotras. Es muy común en Latinoamérica hacer comentarios sobre el cuerpo del otro, positivos o negativos: “Estás más gorda, más flaca”, “Te ves más vieja, más joven”… Eso sin hablar de la publicidad. En Venezuela todos los anuncios, de lo que sean, son mujeres en bikini, con cuerpos que siguen estándares de belleza muy específicos.
Alvarado: Hay una relación entre el deseo y la culpa con la comida; la búsqueda de satisfacción inmediata y el vacío que vuelve a aparecer. Sofía no se atreve a ser la mejor versión de sí misma.
Mayobre: Bueno, es que el vacío se llena. Cuando te comes esa galleta, sientes que el vacío se fue, aunque sea durante cinco minutos. Y ella siente miedo al éxito, miedo a ser feliz, miedo a ser esa mejor versión de sí. Porque entonces, ¿qué justificación va a tener si es su mejor versión y sigue sintiendo ese vacío?
Esta también es una novela sobre la adaptación. Sofía al inicio se pregunta por qué siempre tiene hambre: no solo física, sino también de experiencia. Se pregunta: “¿Por qué necesito saltar de una vocación a otra, de una relación a otra, de un trabajo a otro?”. Y después dice: “Bueno, soy así, esta es mi naturaleza y listo”. Mi manera de escribir no es construir personajes que de pronto cambian y pierden peso o encuentran al amor de su vida. Es más bien un viaje interno en el que una empieza a quererse un poco más.
Alvarado: Una aceptación de lo que no podré ser, de lo que estoy tratando de ser… y también una aceptación de la muerte.
Mayobre: Este es un tema del que no hablamos lo suficiente. Y menos aún de la muerte digna. ¿Cómo es posible que seamos más compasivos con nuestras mascotas? Soy una gran amante de los gatos; tuve uno durante 20 años y cuando lo vimos sufriendo, lo llevamos al veterinario para que tuviera una muerte digna. ¿Por qué no podemos hacer esto con nuestros seres queridos, especialmente cuando es su decisión? No estoy diciendo que uno decida por el otro. Digo que cuando tú decides que no quieres seguir sufriendo porque tienes una enfermedad terminal o porque estás en las últimas o por lo que sea, ¿por qué no es legal tener una muerte digna? Es importante abrir el tema y discutir al respecto. Sé que es un tema tabú en la religión. Si alguien es religioso y no quiere, adelante. Pero quien no lo sea, debería tener el derecho a hacerlo.
En el libro menciono el documental The Suicide Plan, del programa Frontline de la televisión pública estadounidense. Entrevistan a muchas personas, pero hay un caso especial: una mujer que ha tenido una vida increíble: fue bailarina, se lanzó en paracaídas, hizo muchas cosas y todavía está muy saludable. La diagnosticaron con una enfermedad letal y ella decidió que no quería pasar por todo ese rollo. Su esposo, con todo y el corazón roto, la apoya en su decisión, porque el amor también es soltar. Y una piensa: “Qué valiente, qué bonito”. Es una gran historia de amor. Una vida bonita también puede merecer una muerte bonita, ¿por qué no? No doy respuestas en el libro, pero quiero plantear las preguntas y que cada quien reflexione sobre su posición al respecto.
Alvarado: Sofía siente mucha admiración por Claire. Es una amistad que se construye en la ayuda mutua y nos plantea qué significa vivir al máximo. Me parece que esto también incluye cómo morir de la mejor manera frente a una enfermedad.
Mayobre: Exacto. Algunas veces me han preguntado: “¿Te imaginas si supieras exactamente la fecha en que vas a morir?”. Es utópico, claro, pero sería interesante. Poder decir: “Quiero hacer esto y esto y esto antes de morir” o “Ya no me interesa el tratamiento y la triple operación y todo lo demás”. Son razones muy personales para que cada quien tome estas decisiones, pero no estaría mal que la medicina ayude cuando es necesario.
Alvarado: El libro gira en torno al viaje interno y las decisiones que van tomando las mujeres, los personajes masculinos no son tan activos. ¿Fue esto consciente en tu escritura?
Mayobre: Es la historia de una amistad entre dos mujeres muy diferentes, de países, aficiones y edades distintas. No quería irme por la tangente y hablar de la relación de Sofía con su pareja, aunque sí hay elementos importantes que se cuentan, pero no es el tema central. En algún momento este libro tuvo 300 páginas y hablaba mucho de las relaciones con sus ex novios, pero me di cuenta de que eso no era lo más importante y no quería distraerme de la esencia de la historia, que es la amistad, el amor por la vida y la muerte digna.
Alvarado: También es una historia de los viajes por carretera.
Mayobre: ¡Sí! Amo los viajes por carretera. Tengo una camioneta que compré en la crisis de la mediana edad. Es del 85 y se echa a perder a cada rato así que me sirvió bien para describirla en la novela, pero no para viajar. Ahora tengo un carro más nuevo que compré pensando en que debía caber un colchón inflable, así que he hecho algunos de los viajes que hacen Sofía y Claire durmiendo en mi camioneta, en los campamentos. Escribo sobre gente que conozco y también sobre gente que quiero ser.
Alvarado: Cuéntanos qué estás escribiendo ahora.
Mayobre: Una novela sobre un crush literario. ¿Te ha pasado alguna vez que te has enamorado de un autor? Que de repente abres un libro y dices: “¿Dónde has estado toda mi vida? ¡Me estás leyendo la mente!”. Sobre esto quiero escribir. Es una mujer que también está en el tedio existencial, aunque mayor en edad que Sofía, y descubre a una autora que la sacude.