Select Page

Todo lo que siempre quisiste preguntar sobre música clásica

¿Qué es lo que sueles preguntarte cuando piensas en la música? No sobre sus actores, el grupo que más te gusta o tu baterista preferido del que, además, tienes kilos de fotografías tapizando tus paredes. No. Sino sobre la música en general y la música clásica en lo particular, como arte y toda la complejidad que conlleva.

Annette Kreutziger-Herr y Winfried Bönig se dedican a investigar e imaginar las preguntas que nos plantearíamos para exponerlo en La música clásica: 101 preguntas fundamentales de Alianza editorial.

Este catálogo, elección subjetiva de sus autores, intenta ser una muestra de inquietudes y un despeje de dudas en torno a lo que configura la música clásica, esa que oímos y sabemos que existe pero pocas veces nos acercamos a ella como lo hacemos con el grupo del momento. La música clásica se ha ganado su lugar en la historia con justa razón y con ese mismo ímpetu lo defenderá en el tiempo restante.

“La reducción del inagotable tema de la música clásica a 101 preguntas parece la cuadratura del círculo. La música es un tema terrenal, pero tan complejo que por lo general plantea incógnitas a los extraterrestres.”

¿Desde cuándo existe la música y qué es en realidad?

El mito griego del origen de la música se lee así: la música fue entregada a los seres humanos por Apolo y las musas; el mensajero de los dioses, Hermes, trajo consigo al mundo la lira; la diosa de la guerra, Atenea, trompetas y chirimías; y el dios pastor Pan, la flauta. En la mitología india, la diosa Sarasvati inventó la escala musical y a los chinos se la obsequió un pájaro prodigioso.

Si definimos la música de forma elemental como el aire en movimiento y percibido como forma artística en un contexto cultural determinado, entonces es tan antigua como el propio ser humano.

Con información de Annette Kreutziger-Herr y Winfried Bönig. La música clásica: 101 preguntas fundamentales, Madrid: Alianza editorial, 2010, 264 pp.

MasCultura 20-jul-16