Select Page

Un prodigio literario llamado Juan Rulfo (video)

Un prodigio literario llamado Juan Rulfo (video)

Juan Rulfo se convirtió en uno de los grandes escritores de la lengua hispana del siglo XX, marcando un hito en la literatura mexicana, por lo que es uno de los autores nacionales más leídos en el país y en el extranjero.

Nacido el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo fue, según el poeta Hugo Gutiérrez Vega, un prodigio literario, creador de una prosa poética perfecta en la que utiliza el lenguaje del pueblo.

A 33 años de su fallecimiento, ocurrido el 7 de enero de 1986, el escritor jalisciense es recordado porque su obra “está hecha de murmullos, de silencios y de palabras, de los muertos que se quedaron pegados en los muros ruinosos”. 

Disfruta esta peculiar entrevista que le hicieron a Rulfo en la televisión de España.

El llano en llamas y Pedro Páramo, advirtió el escritor Evodio Escalante, son simplemente “obras extraordinarias que marcan un hito en la literatura mexicana”, por lo que siguen siendo libros sumamente leídos.

Justamente, el mismo Rulfo señalaba en una entrevista realizada en 1973 que la escritura de Pedro Páramo fue una búsqueda de estilo. “Tenía yo los personajes y el ambiente. Estaba familiarizado con esa región del país, donde había pasado la infancia, y tenía muy ahondadas esas situaciones. Pero no encontraba un modo de expresarlas. Entonces simplemente lo intenté hacer con el lenguaje que yo había oído de mi gente, de la gente de mi pueblo (…) Entonces el sistema aplicado finalmente, primero en los cuentos, después en la novela, fue utilizar el lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores, y que sigue vivo hasta hoy”.

El autor reconocía que se trata de una novela oscura donde el personaje central no es Pedro Páramo, sino el pueblo que es “un pueblo muerto donde no viven más que ánimas, donde todos los personajes están muertos, y quien narra está muerto. Entonces no hay un límite entre el espacio y el tiempo. Los muertos no tienen tiempo ni espacio. No se mueven en el tiempo ni en el espacio. Entonces así como aparecen, se desvanecen. Y dentro de este confuso mundo, se supone que los únicos que regresan a la tierra (es una creencia muy popular) son las ánimas, las ánimas de aquellos muertos que murieron en pecado. Y como era un pueblo en que casi todos morían en pecado, pues regresaban en su mayor parte. Habitaban nuevamente el pueblo, pero eran ánimas, no eran seres vivos”.

Y como la gente se muere donde quiera, Juan Rulfo reconocía que Pedro Páramo pasó de una novela mexicana, a ser universal, pues “los problemas humanos son iguales en todas partes. No son temas nuevos el amor, la muerte, la injusticia, el sufrimiento, que están sugeridos en Pedro Páramo. Me han dicho que es ‘una novela de amor a los desamparados’. Yo no sé. Yo narro la búsqueda de un padre, como una esperanza. Como quien busca su infancia y trata de recuperar sus mejores días, y en esa búsqueda no encuentra sino decepción y desengaño. Y al final se derrumba su esperanza ‘como un montón de piedras’”.

Los libros de Juan Rulfo son libros que siguen vigentes porque son intemporales, ubicadas en un contexto, entre la Revolución y la Cristiada, con personajes originales, tomados de la realidad, que se veían en las calles empolvadas de los pueblos de Jalisco pero que trascienden para convertirse en arquetipo, por lo que “los personajes rulfianos son ya arquetipos de la realidad jalisciense y de la realidad en nuestro país”.

Juan Rulfo fue el tercero de cinco hermanos de una familia acomodada. Ingresó en la escuela primaria en 1924, el mismo año en que su padre falleció y seis años después lo haría su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela, posteriormente entró a un internado en Guadalajara.

Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impidió inscribirse en ella y en 1934 se mudó a la Ciudad de México. A finales de esa década se inició como escritor y fotógrafo, y a partir de 1945 comenzó a publicar sus cuentos en dos revistas: América, de la capital, y Pan, de Guadalajara, mientras que sus imágenes aparecieron por primera vez, también en América, en 1949.

Fue en 1946 cuando comenzó a trabajar para una empresa de neumáticos como agente viajero y dos años después, contrajo matrimonio con Clara Aparicio con quien tuvo cuatro hijos.

En 1952 y 1953 obtuvo dos becas del Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió publicar en 1953 El llano en llamas, donde reúne siete cuentos ya publicados en América e incorpora otros ocho nuevos y, en 1955 Pedro Páramo, novela de la que publicó tres adelantos en 1954, en las revistas Las letras patrias, Universidad de México y Dintel.

En 1958 terminó de escribir su segunda novela, El gallo de oro, que no se publicó hasta 1980. En 2010 apareció la edición definitiva de esta obra, después de una revisión cuidadosa del original que permitió eliminar errores e inconsistencias de la versión previamente conocida.

A partir de la publicación de los dos primeros títulos el prestigio literario de Rulfo se incrementó de manera constante, hasta convertirse en el escritor mexicano más reconocido en México y el extranjero. Entre sus admiradores se encuentran escritores como Mario Benedetti, José María Arguedas, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Günter Grass, Susan Sontag, Elias Canetti, Tahar Ben Jelloun, Urs Widmer, Gao Xingjian y Kenzaburo Oe, entre muchos otros.

Se hizo acreedor a diversos reconocimientos como son el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por Pedro Páramo, mientras que en 1970 ganó el Premio Nacional de Literatura. Posteriormente, en 1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, pero tomó posesión en 1980 y ganó el Premio Príncipe de Asturias de España, en 1983.

Además se dedicó a escribir guiones para cine. En 1960 se realizó la película El despojo, basada en una idea de Rulfo, mientras que en 1964 se llevó a la pantalla grande El gallo de oro, dirigida por Roberto Gavaldón, con adaptación de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. La cinta El rincón de las vírgenes, dirigida por Alberto Isaac en 1972, es una adaptación de dos cuentos incluidos en El llano en llamas.

Se dice que Juan Rulfo es el escritor mexicano más leído y estudiado en el país y en el extranjero y es que consideraba que “los problemas sociales se pueden plantear de una manera artística. Es difícil evadir de una obra el problema social, porque surgen estados conflictivos, que obligan al escritor a desarrollarlo”.

Las dos últimas décadas de su vida, Rulfo las dedicó a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.