A 500 años de la Conquista: Actividades conmemorativas del Colegio Nacional de México.

A 500 años de la Conquista: Actividades conmemorativas del Colegio Nacional de México.

30 Septiembre 2019


La llegada de Hernán Cortés a tierras mesoamericanas en el año 1519 marcó el inicio de un encuentro y un enfrentamiento entre dos culturas diferentes, dos formas distintas de concebir el universo. A partir de ese momento, España se hallaba frente a diversas culturas que tenían su propia razón de ser y éstas, a su vez, se veían confrontadas con personas, religión y costumbres impensadas. Se daba así paso a la conquista de lo que sería México. De aquel encuentro surgiría una nueva nación en la que ambos grupos dejarían su impronta a través de un mestizaje tanto  genético como cultural, que tuvo repercusiones en muchos otros aspectos.

El Colegio Nacional, consciente de la trascendencia de aquel acontecimiento, ha convocado a sus miembros y a invitados especiales para que, en el marco de su IV Encuentro Libertad por el Saber y desde el ángulo de sus propias especialidades, hagan una reflexión que ayude a comprender mejor lo que fuimos y lo que somos como país. Así, durante una semana, habrá mesas de discusión y conferencias individuales desde la perspectiva de la medicina, la lingüística, la historia, la arqueología, la astronomía, la biología, la literatura y los principios jurídicos tanto del pasado como del presente.

Domingo, 13 de octubre

10 h | Ceremonia inaugural

Participan: Miembros del Colegio Nacional e invitados especiales

11 h | Conferencia inaugural: Mitos y realidades de la conquista de México

La llegada de Hernán Cortés a costas mesoamericanas marcó el inicio de una guerra de conquista que cambió el destino tanto de lo que hoy es México como el de España. En esta conferencia se despejarán algunos mitos de lo que ocurrió hasta la llegada de las fuerzas españolas y sus aliados indígenas a la ciudad mexica.

12:30 h | Concierto de apertura: Laberinto en la guitarra. Nuestro son el barroco

La propuesta de Tembembe Ensamble Continuo consiste en reunir la música de la guitarra barroca hispana con el repertorio tradicional de México y Latinoamérica. Tembembe explora las similitudes entre los instrumentos y las prácticas propias de cada una de estas manifestaciones musicales y las recrea en un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu festivo
del fandango novohispano del siglo XVIII y del mexicano actual.

 

Lunes, 14 de Octubre

16 h | Mesa: La naturaleza de la ruta de Cortés y la transformación del medio ambiente en el Valle de México

¿Qué tipo de vegetación encontraron los conquistadores en tierras americanas?
¿Cómo afectó la Conquista en los ecosistemas americanos?

Coordinan: Julia Carabias Lillo y José Sarukhan

Participan: Exequiel Ezcurra y Carlos Galindo

18 h | Formación del Valle de México: Geología, volcanismo, clima…

Se abordarán las investigaciones en geofísica y geología sobre el origen y evolución de la cuenca de México. ¿Cómo es la estructura y estratigrafía de la cuenca, la actividad volcánica y tectónica, los cambios climáticos, el relieve? ¿Cómo era la cuenca cuando los primeros grupos arribaron?

18:30 h | Conferencia: Distribución, jerarquía y asentamientos humanos en la cuenca de México antes del contacto

Región proveedora de una gama amplia de recursos lacustres y terrestres, la cuenca de México constituye uno de los nodos
geopolíticos del país. Dicha cuenca permitió una economía diversificada y la posibilidad de implementar técnicas intensivas
de cultivo. En esta región se han ubicado las grandes y principales capitales multiétnicas de Mesoamérica, particularmente
Teotihuacan y Tenochtitlan.
En esta conferencia se analizará cómo cambió la distribución de los asentamientos prehispánicos a lo largo del tiempo, desde
el Formativo tardío hasta el momento del contacto.

 

Martes, 15 de octubre

17 h | Conferencia: Del deseo al desencanto. Cortés, el oro del Templo Mayor y el tesoro de Moctezuma

Muy lejos de lo imaginado por Hernán Cortés y sus hombres, el territorio mexicano es pobre en yacimientos de oro nativo, lo que
explica por qué las civilizaciones mesoamericanas aprovecharon este metal en cantidades siempre modestas.
En esta conferencia se analizará la totalidad de la colección de oro rescatada de las ruinas del recinto sagrado de Tenochtitlan
a la luz de la información histórica, arqueológica y química, con el fin de ofrecer nuevas ideas sobre su cronología, tecnología,
función y significado en el momento de la Conquista.

17:30 h | Mesa: La astronomía de dos mundos

Se discutirá la importancia que tuvo la astronomía en la evolución cultural de Mesoamérica a partir de vestigios patrimoniales
como códices, escultura, cerámica, pintura mural y arquitectura.
Asimismo se hablará del notable logro de la astronomía maya: su teoría lunar, la cual permitió predecir los eclipses. Finalmente,
se expondrá cómo fue implantada la astronomía occidental en el México del siglo xvi y los aspectos más relevantes del saber
astronómico novohispano y los paradigmas de esta disciplina en nuestra cultura.

Coordinan: Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge

Participan: Jesús Galindo Trejo, Stanislaw Iwaniszewski y Marco Arturo Moreno Corral

19:30 h | Proyección del vídeo: El Templo Mayor de Tenochtitlan. Miguel de León Portilla

Miércoles, 16 de octubre

16 h | Mesa: El español. Lengua de conquista a lengua patrimonial

Se conversará sobre el contacto, la difusión y el desplazamiento de las lenguas originarias; de cuál es el periodo, o los periodos,
clave en que el idioma español de México se vuelve mexicano, en el sentido de una variedad dialectal con una fisonomía gramatical
y léxica bien diferenciada; y sobre la tradición popular y la cultura: cómo llega la canción tradicional a la Nueva España y
cómo se va transformando, sin dejar de ser lo que era, mediante la incorporación de nuevos referentes, geográficos, vegetales,
sociales, entre otros.

18 h | Mesa: El oro amotinado y la palabra negra y roja. El encuentro de dos mundos a través de la poesía

El año 1519 marca el encuentro entre México y España. ¿Qué hacían en ambos lados del océano los hombres y mujeres de
palabra que ejercían las armas que mejor sabían utilizar? Para responder a esta pregunta, en la mesa participarán una poeta y
dos varones que, desde su respectivo mirador, han hecho de la poesía el eje central de su existencia.

Coordina y modera: Vicente Quirarte

Participan: Natalio Hernández, Gilberto Prado y Natalia Toledo

 

 

Jueves, 17 de octubre

16 h | Mesa: La salud en México antes y después de 1519

La situación de la salud en México antes y después de la Conquista será analizada desde la perspectiva de los cambios en
la alimentación, el concepto de enfermedad y la terapéutica, la influencia de los determinantes sociales y biológicos y el uso de
sustancias psicoactivas.
También se analizarán los efectos de la epidemia de viruela sobre la población indígena, así como la supuesta exportación al Viejo Mundo de la sífilis, posterior al descubrimiento de América.

18 h | Mesa: Genes, genomas y lenguajes

Pocos años después de la publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin, en 1863 el lingüista alemán August
Schleicher intentó establecer una correlación entre la descripción evolutiva en la biología y las distintas lenguas del mundo. En esta
mesa se analizará de manera crítica la posibilidad de detectar los límites de este enfoque a partir de marcadores genómicos
de la población mexicana y las distintas lenguas que se hablan en nuestro país.

 

Viernes, 18 de octubre

16 h | Mesa: El encuentro jurídico de dos mundos

El objetivo de esta mesa será discutir el quinto centenario de la Conquista desde la perspectiva de la historia del derecho, con
el fin de enriquecer la conversación pública sobre este tema. Se abordará la adaptación de los sistemas normativos mesoamericanos
al derecho castellano y europeo; la manera en que estos últimos tuvieron que reformularse para poder lidiar con las realidades
del Nuevo Mundo; y el peso de lo jurídico en la obra de Silvio Zavala, especialmente en su lectura de la Conquista de América.

18 h | Conferencia: Los libros del conquistador, otra vez

En homenaje a la obra de Irving Leonard, Los libros del conquistador (1949), pero también pretendiendo no sólo volver a
esos libros “del conquistador”, sino al estado de la literatura española en 1521 y su posible comparación con las literaturas
mesoamericanas, en esta conferencia se profundizará sobre qué diálogo de origen pudo crear la que después sería la literatura
mexicana, releyendo sus antecedentes criollos.

18:30 h | Conferencia: 1519. El asombro de los españoles desde los ojos de Alfonso Reyes en la visión de Anahuac

Se analizará el libro más emblemático de Alfonso Reyes, Visión de Anáhuac, dedicado al encuentro que hubo entre españoles
y aztecas en 1519.

 

 

Sábado, 19 de octubre

10 h | Proyección del vídeo: Maestros detrás de las ideas. Miguel de León Portilla. El gran Tlamatini

11 h | Conferencia de clausura: Conquista y contraconquista. La literatura como hegemonía y liberación

La Conquista fue un empeño de la espada pero también del lenguaje. Jean-Marie Le Clézio se ha referido a la “conquista
espiritual” de Michoacán para entender la forma en que la visión del mundo de los purépechas entró en crisis con la llegada de
los conquistadores. Por su parte, Bernal Díaz del Castillo narró la historia desde la asombrada perspectiva de los soldados que
invadían una tierra desconocida. La conferencia contrastará estas visiones con discursos de contraconquista del siglo xx, entre ellos
la novela El entenado, de Juan José Saer, y los discursos delsubcomandante Marcos.

12:30 h | Concierto de clausura: Aquellos otros. Cantos del desierto

Miércoles, 23 de octubre

18 h | Los conquistadores mexicanos y los primeros asentamientos urbanos españoles en Centroamérica

Después de la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco, otras conquistas y fundaciones se llevaron a cabo: Guatemala y San Salvador
(1525), después de esto, los guerreros indígenas que no volvieron a México establecieron comunidades nuevas en Almolonga, Guatemala.
Todas estas comunidades se agruparon bajo el término de conquistadores mejicanos, con el fin de solicitar a la Corona española la exención del pago de tributos. Mucho se conoce de estos grupos, pero solamente en Ciudad Vieja, San Salvador, se han descubierto vestigios arqueológicos de los conquistadores mejicanos. En esta conferencia se darán a conocer las investigaciones y el papel de los integrantes de una ciudad multiétnica de la época colonial temprana.

 

Para mayor información visite la página oficial de El Colegio Nacional .