La continua irrupción de las olas

La continua irrupción de las olas
27 de noviembre de 2020

Gilberto Díaz

El término “nueva ola” suele emplearse para definir aquellos movimientos musicales, literarios y cinematográficos del siglo XX que tienen una característica común: surgen como una ruptura de las reglas, las formalidades y los cánones establecidos para la creación, y se colocan como símbolos de vanguardia en el seno de sus respectivas artes. En el caso particular del cine, casi desde su nacimiento se manifestaron movimientos y escuelas que aportaron una evolución significativa en su manufactura y narrativa. Tal es el caso del expresionismo alemán (El Gabinete del Dr. Caligari, Nosferatu, Metrópolis) y la Première avant-garde francesa (Napoleón, Nana) en los años veinte, o el Neorrealismo italiano (Ladrón de bicicletas, Roma, ciudad abierta) en el segundo lustro de los cuarenta. Los impactos de estos movimientos repercutieron en el oleaje cinematográfico de las décadas posteriores con un propósito en común: contraponerse al sistema industrial del cine estadounidense y su hegemonía. Ellos son reflejo de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la nueva conformación de un mundo que aún no deja de acomodarse.

  • Nouvelle Vague francesa (1958-1968)

En el cine, la Nouvelle Vague es el primer movimiento de ruptura que rechazó abiertamente los convencionalismos en favor de nuevos estilos visuales y narrativos que exploraban temas existenciales, sociales y políticos sin dejar de lado el espíritu artístico de cada una de sus obras. Sus principales ideólogos —François Truffaut (Los 400 golpes), Jean-Luc Goddard (Sin aliento), Éric Rohmer (Mi noche con Maud) y Claude Chabrol (Las ciervas)—, además de su trabajo como realizadores, se desempeñaron también como críticos en la legendaria revista Cahiers du cinéma.

  • El cine paralelo de India (1958-1992)

Este movimiento nace como una manera de contrarrestar la superficialidad del cine comercial indio., Se apoya en diversas obras literarias de la época, para retratar a la sociedad de aquel país y sus problemáticas. En muchos sentidos, este movimiento tomó prestados elementos del Neorrealismo italiano. Tal vez su figura más importante es Satyajit Ray, quien con su Trilogía de Apu cambió la percepción del cine de India.

  • La nueva ola japonesa (1960-1978)

El cine japonés ya tenía reconocimiento internacional gracias a directores como Yazujiro Ozu, Kenji Mizoguchi o Akira Kurosawa, pero al interior del país se percibía una fuerte necesidad de rechazar el convencionalismo en el que se estaba cayendo. De este movimiento podemos mencionar los filmes de Nagisa Oshima (Deseo robado, Los pornógrafos) y Shohei Imamura (La ceremonia, El imperio de los sentidos) como los más relevantes por sus inquietudes narrativas enfocadas en los tabúes de la sociedad japonesa, ya sean sexuales, morales o existenciales.

  • Escuela polaca de cine (1956-1963)

La escuela polaca de cine nace de los aires liberales del octubre polaco. Es una corriente que intenta retratar abiertamente la compleja historia del país tras la guerra, enfatizando sus críticas mediante el humor y el estudio del carácter. Fue uno de los primeros movimientos en rechazar el realismo socialista como canon artístico para centrarse en una identidad independiente. Entre sus directores destacan Adrzej Wadja (Cenizas y diamantes), Adrzej Munk (Sangre sobre los rieles) y Roman Polanski (Cuchillo en el agua).

  • La nueva ola británica (1959-1966)

Como una respuesta al dominio estadounidense de la producción cinematográfica y al movimiento iniciado en Francia, los realizadores británicos Tony Richardson (La soledad del corredor de fondo), Karel Reisz (Sábado por la noche y domingo por la mañana), John Schlesinger (Darling) y Lindsey Anderson (El ingenuo salvaje), iniciaron un breve movimiento que se caracterizaría por un enfoque espontáneo, donde se busca retratar la vida tal como sucede, y cuyos temas principales se encontraban en las clases medias y las familias obreras, como un constante cuestionamiento del status quo del Reino Unido.

  • Cinema Novo de Brasil (1960-1972)

Ante la superficialidad y la condescendencia del cine tradicional brasileño de mediados de siglo, el Cinema Novo nace de la necesidad de los cineastas brasileños de crear películas más apegadas a las problemáticas sociales y humanas. Este movimiento cinematográfico se caracterizó por su versatilidad y su libertad creativa, las cuales se amoldaban a los cambios sociopolíticos de Brasil en los años sesenta y la constante lucha de clases retratada por directores como Glauber Rocha (Tierra en trance), Carlos Diegues (Joanna Francesa) y Ruy Guerra (Os Fuzis).

François Truffaut

Roman Polanski

Tony Richardson

Jiri Menzel

Wim Wenders

  • Otras olas irrumpen

Cada sociedad tiene su propia ola cinematográfica y cada una de ellas responde a un período crítico de renovación: en Estados Unidos surgió el New Hollywood en los setenta; en España la transición propició un auge cinematográfico en los ochenta, y actualmente Corea del Sur cosecha años de renovación a tal grado que podemos afirmar que Parásitos sólo fue la cresta. Así pues, cada ola irrumpe con nuevas ideas para borrar lo ya escrito en la arena y volver a empezar. +