Entrevista con el científico Gerardo Herrera Corral. Hablando sobre agujeros negros, ondas gravitacionales y literatura

Entrevista con el científico Gerardo Herrera Corral. Hablando sobre agujeros negros, ondas gravitacionales y literatura
21 de octubre 2019
Enrique Montes

Gerardo Herrera Corral, físico de partículas, colabora en ALICE (A Large Ion Collider Experiment), Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en Ginebra, Suiza. El divulgador y escritor sobre ciencia ahora se encuentra presentando su nuevo libro, Agujeros negros y ondas gravitacionales: una mirada profunda al universo, texto del cual nos platicó ampliamente.

Me parece que es muy sencillo para entender para aquellos que no están muy habituados al mundo de la ciencia, me podrías explicar, ¿Qué son los agujeros negros y qué son las ondas gravitacionales?

Existe una teoría que se dio a conocer hace 100 años, que es la Teoría General de la Relatividad. Es una manera de ver al espacio y a la fuerza gravitacional. Newton propuso que los cuerpos por el simple hecho de tener masa, se atraen entre sí, y la Teoría General de la Relatividad expone que lo que ocurre en realidad es que los cuerpos, al tener masa, deforman al espacio y el tiempo, lo curvan. En tanto los cuerpos tengan mayor masa, la deformación del espacio-tiempo será mayor. Es tan extremo que llegan a desarrollar un límite llamado Horizonte de Eventos. Una especie de frontera que cuando se cruza no hay más retorno. Cuando los objetos caen en el agujero negro, no tienen la posibilidad de regresar, ni la luz misma. El agujero negro se convierte en una región del universo desconectada del mismo.

Las ondas gravitacionales, en tanto entendemos al universo, la podemos ver como una platilina: algo que se puede deformar, cambia de forma con la presencia de cuerpos. La deformación del espacio y tiempo, cuando se mueven los cuerpos, forma ondas que viajan a la velocidad de la luz. Estas ondulaciones las hemos detectado. Por primera vez, en septiembre de 2015. Es uno de los hallazgos más importantes en los últimos años.

¿Qué es lo que vemos en la portada del libro?

En abril de este año, fotografiamos también un agujero negro súper masivo, ubicado en M 87, encontrada en la constelación de Virgo, que hace de portada en este libro. Es bueno comentarlo ampliamente, es la fotografía más importante de los últimos siglos. Es la primera vez que tenemos evidencia directa que existen los agujeros negros. Es una fotografía también muy importante para los mexicanos, ya que se realizó con la participación de un telescopio mexicano. Se juntaron 8 telescopios del mundo, donde el telescopio de Pico de Orizaba tuvo un papel importante.

Hablando de agujeros y ondas gravitacionales, ¿en qué se relacionan con el origen del universo?

Los agujeros negros y las ondas gravitacionales son objetos previstos en la Teoría General de la Relatividad; estos fenómenos nos dicen que la manera en como entendemos el espacio y tiempo es tal, que debió haberse originado hace 13,700 millones de años. Con lo que observamos de cómo se está expandiendo y cómo se comporta, confirmando la teoría del Big Bang, la mejor teoría que tenemos sobre la creación del universo. Gracias a una pequeña mota de luz, se generó el espacio y tiempo. Pensamos que la continua expansión del universo es una fábrica que produce espacio y tiempo. Nos dan una idea también del futuro del universo, del cómo va a terminar.

¿Nos podrías platicar brevemente sobre tu trabajo en ALICE (Gran Colisionador de Hadrones)?

Trabajo desde hace más de 25 años en el experimento ALICE. Es un acelerador de partículas que se encuentra en Ginebra, Suiza. Es el acelerador más potente que se ha podido construir. Se hacen chocar iones pesados de plomo, se hacen chocar fotones contra fotones, para ver qué ocurre en la colisión. Ha sido construido con la participación de muchos investigadores de todo el mundo. En México hemos diseñado y construido tres detectores para ALICE. Estamos actualmente construyendo nuevos detectores que van a ocupar su lugar. La idea del proyecto está muy relacionada con los temas del libro, porque ALICE se plantea preguntas para entender al universo. Uno de los temas de investigación del experimento es ver cómo era el universo temprano, recreamos esas condiciones. Tratamos de entender cómo se desarrolló para llegar a lo que conocemos hoy en día.

Todos sabemos que la ciencia se debe difundir, pero en realidad hay muy pocos científicos que la divulgan. ¿Qué es lo que a ti te motivó trabajar este libro?

Hay varias razones para haberlo hecho. Una de las razones es que cuando llega Navidad no hay qué regalar, cuesta mucho trabajo saber qué obsequiar. Me dije: Si escribo un libro voy a tener qué regalar la siguiente Navidad y me ahorro muchos problemas. También creo, estoy consciente que es importante comunicar lo que hacemos. Al final de cuentas la investigación que hacemos se hace con dinero público, con los impuestos de la gente. Estamos obligados los científicos a platicarle a la gente qué es lo que estamos haciendo, por qué lo estamos haciendo. La verdadera motivación para hacer un libro es la emoción que me representa hacer lo que hago. A mí me gusta mucho lo que hago en el laboratorio, lo que hago con mis estudiantes y con el grupo de investigadores con el que trabajo. Son temas que me parecen fascinantes y que me gustaría que todos conocieran. A partir de esa pasión desvelar los misterios del universo.

¿Cómo es que te motivaste por el universo y la ciencia?

En mi caso, debe haber muchas formas en las que uno termina haciendo lo que hace en la vida. Siento que fue el asalto, una llamada. Desde pequeño tuve la curiosidad por las cosas que veía. Ese sentir ya estaba plantado en mi cerebro la idea de ser científico. Recuerdo que de niño me inquietaba mucho entender cómo el agua subía desde las raíces por el tallo, hasta las hojas de los árboles; cosas simples que veía a mi alrededor. ¿De qué está hecha el agua? ¿por qué se comportaba así? ¿por qué se convertía en vapor?, recuerdo experiencias marcantes como la de ver en un microscopio, a los 8 años, una gotita de agua en la que aparentemente no había nada y vi un mundo gigantesco lleno de vida. A final de cuentas, lo que me llevó a ser científico fue vocación.

La ciencia a las personas les parece algo lejano, que piensa que sólo pertenece a laboratorios, observatorios, supercomputadoras, pero ¿cómo la incorporamos en nuestro modo de pensar diario?

Hay una sensación así que ha sido poco fomentada por la misma educación, por la misma forma en que se imparten las materias de ciencia en la escuela, que se nos presentan como algo difícil. Los conceptos que surgen a partir de la ciencia están muy cerca de nosotros, y creo que de eso va el esfuerzo divulgativo de tratar de comunicar esa sencillez científica. Por más complejas las ideas, se pueden reducir a términos muy simples. Es algo con lo que tenemos que romper. En el libro incluí una parte de literatura. Hablamos un poco del libro de El Principito, un libro al que todo mundo ha leído. Hago reflexiones desde ese punto de vista, cómo se ve la gravedad. También a H.G. Wells que mucha gente habrá leído con El viaje a la Luna, para hacer proyecciones a través de la gravedad. También películas como Gravity, Interestelar, con la idea de demostrar que las ideas científicas también están en el cine, en los libros y en la filosofía. Al final del libro existen reflexiones filosóficas. Es una manera de ver la vida, de pensar sobre el destino, que nos preocupa a todos, vista desde la ciencia.

Aparte de la literatura a la que te refieres, ¿a ti te gusta leer libros que no sean de tu campo? Si es así, ¿cuáles son tus libros favoritos en la vida?

En la vida, una persona no es el momento en el que se encuentra. En ese sentido, los libros que he leído hasta el día de hoy, hay libros que me han marcado, por ejemplo, me gusta mucho Pedro Páramo de Juan Rulfo, es uno al cual recurro frecuentemente; Las memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, siempre recurro para hablar de narrativa o de libro histórico. Si me voy a libros de divulgación científica podemos hablar de El gen egoísta de Richard Dawkins.

¿Crees que es la mejor época para trabajar en la ciencia?

Yo creo que una de las sorpresas, en lo personal, es que muchas de las cosas que yo imaginé cuando era niño, nunca pensé que se iban a volver realidad. Me acuerdo como soñaba con ir a otros planetas y ahora tengo la fortuna de ver las fotografías de una sonda espacial en Marte, otros sistemas solares en nuestra galaxia, de ver la imagen de un agujero negro, que nunca pensé que veríamos. He tenido el gran privilegio de vivir una época en la que se dio el gran avance impresionante en nuestra comprensión del universo. Ha sido una época muy distinta de las otras, muy vertiginosa en el avance de cosas que de niños soñamos.+