Select Page

A propósito de Beethoven: Una conversación con Pablo Heras-Casado

A propósito de Beethoven: Una conversación con Pablo Heras-Casado

17 de diciembre de 2020

El 2020 ha sido un año dolorosamente atípico. No obstante, aun quedan cosas por celebrar, como el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven. En esta entrevista de Juan Cárdenas, realizada al director de orquesta español Pablo Heras-Casado, se aborda la importancia del director alemán y las diferentes iniciativas realizadas en todo el mundo para conmemorar su nacimiento. Entre las más relevantes se encuentran los álbumes grabados por el sello discográfico Harmonia Mundi, dirigidos por Heras-Casado, y que consignan algunas de las obras más importantes de Beethoven, como la 9° Sinfonía o sus legendarios cinco conciertos para piano.

+++

Juan Cárdenas (JC): El 250 aniversario del nacimiento de Beethoven es algo que no termina de celebrarse. ¿Qué tan importante ha sido para ti trabajar en los diferentes proyectos sobre su celebración?

Pablo Heras-Casado (PHC): Beethoven es un compositor tan importante y tan grande para la historia de la Humanidad, no sólo para la historia de la música o del arte, que está ahí siempre presidiendo como una figura genial y necesaria. Podría decirse que no hace falta una celebración especial porque siempre está presente y siempre nos reta, a la música y al oyente.

En el caso de este aniversario es una oportunidad fantástica para volver a repensar y reconsiderar porqué es tan importante, genial y necesaria una figura así. Para mí lo más importante es que Beethoven es un compositor que se ha convertido, por derecho propio, en un monumento, pero más que eso, pienso que Beethoven fue alguien que rompió muchos moldes; su figura supuso la liberación del artista, del hombre y del ser humano como individuo y como alguien libre para pensar y proyectarse. En estos tiempos es muy importante pensar en este Beethoven revolucionario y moderno, que rompe cadenas. Para mí es muy importante celebrarlo y traerlo hasta aquí.

En cuanto a las grabaciones, hoy en día plataformas así son importantísimas, sobre todo ahora que no podemos ir a las salas de concierto y se está limitando mucho el acceso a la cultura de la música. Con estas grabaciones podemos llegar a todo el mundo y hablar de Beethoven desde otras perspectivas. Para mí ha sido un privilegio hacer este ciclo de grabaciones con esta libertad para explorar a Beethoven empleando los instrumentos de esa época. Me siento muy afortunado de participar de esta manera.

JC: Es muy interesante lo que dices sobre reencontrar a Beethoven. ¿Cómo es que utilizando los instrumentos originales de la época se puede hacer moderna su música?

PHC: Yo creo que es muy importante utilizar estos instrumentos, pero creo que es aún más importante saber qué hacer con ellos. No basta solamente con tener el instrumento, hay que tener el conocimiento del estilo de interpretación de la época, el conocimiento de qué era lo transgresor y qué no lo era, cuál era el estilo dominante y por qué Beethoven rompía con ello ―hay que conocer muy bien el contexto― y también saber identificar todo lo que se ha ido añadiendo en la tradición interpretativa. Que al final la tradición es un concepto vacío, porque interpretar a Beethoven, o a cualquier otro de una cierta forma porque así se ha hecho es un acto de pereza y de cobardía.

Pablo Heras-Casado

Hay que buscar siempre el momento vibrante, original, en que se estrenó. Si se van añadiendo maneras de interpretar que se han anquilosado, es como una capa de polvo sobre una pintura, como cuando hay que restaurar un monumento para retirar todo lo que se ha ido posando y al final el oído y el ojo se van acostumbrando a esto. Lo que hay que hacer es devolver la tensión y los colores originales, pero hay que ser valientes para olvidarse de lo que se ha hecho antes, porque quizá no tenga sentido y se le haya dado un carácter de dogma.

En este sentido, los instrumentos ayudan a identificar las posibilidades que te daban con las combinaciones de textura, los tempos que se podían utilizar con esos instrumentos, que eran más ágiles. Son muchos aspectos, pero sobre todo la actitud con la que se afronta la interpretación.

JC: Sólo puedo imaginar lo atractivo y desafiante que es para todos los músicos con quienes trabajas tener oportunidades así. Yo sé que has expresado que es más importante la sensación, que no se requiere ser un experto o erudito en la música para apreciar cualquier buena pieza de arte. ¿Cómo fue el sentimiento que percibiste en tus músicos al interpretar a Beethoven?

PHC: La responsabilidad de realizar una grabación es muy importante, porque sabemos que esto va a quedar para la posteridad, es un documento importante que va a tener repercusión. A la vez, y sobre todo para mí y los músicos, es una oportunidad más para ir más allá de los límites y arriesgar más. Esto ha sido muy emocionante para los músicos.

Lo hemos vivido así, sobre todo con la 9° Sinfonía, que yo he dirigido muchísimas veces por todo el mundo, pero en esta ocasión sí que tomé una oportunidad para poder decir cosas que no había visto antes, descubrimientos que te va dando el tiempo.

JC: Me encanta lo que puede dejar una relectura. ¿Qué dirías que te ha dejado redescubrir a Beethoven?

PHC: Cuando uno crece con esta música, con los grandes compositores, el denominador común es que son obras inabarcables, interminables, y con el tiempo y la experiencia en otros repertorios, la amplitud de visión, la madurez ―que para mí significa ser más valiente― y quitar cosas que sobran o que no añaden nada. Al buscar lo esencial en estas obras es cuando aparece lo radical y lo nuevo. Eso es lo que encuentro en esta música.

JC: Por último. ¿Qué estás leyendo o qué recomiendas de libros que se hayan atravesado en tu camino en el último año?

PHC: He leído La peste, de Albert Camus; he leído a Sor Juana Inés de la Cruz, y también a “siglos de oro” que tenía pendientes, como Lope de Vega o Calderón. También leí el Decameron de Boccaccio; y mucha poesía, a Lorca y Cernuda. Y para músicos o no músicos, da igual, recomiendo mucho leer los libros que tiene publicados Nikolas Harnoncourt, algunas recopilaciones de entrevistas que son interesantísimas. Uno de estos libros se llama Diálogos sobre Mozart, que habla del compositor pero habla también de la interpretación y sobre la música en un sentido muy amplio. Otro libro que no había leído y disfruté muchísimo es El barón rampante, de Italo Calvino. +